SRI
NRSIMHADEVA

SRI NRSIMHADEVA
Creado por juancas el lunes, 6 de agosto de 2012 a la(s) 15:49
Sobre el significado de om tat sat
CONTENIDO
NOTAS de Visuddha-sattva Das
Publicadas en el AÑO 2011- Srila Prabhupada dijo: “Krishna puede rechazarte”
- Srila Prabhupada-siksa
- Srila prabhupada dijo: Contra el impersonalismo y la adoración de los semidioses
- Lo que dijo Srila Prabhupada sobre los procesos de siddha-pranali, asta-kaliya-lila y raganuga-bhakti
- Continuación: ¿Qué es siddha-pranali?
- Continuación: ¿Qué dijo Prabhupada sobre el siddha-pranali?
- Lo que Srila Prabhupada no quería
- Srila Prabhupada dijo: Pasajes extraidos de la Biografía de Srila Prabhupada
- Srila Prabhupada sobre los sueños y las experiencias astrales
- El Néctar de Prabhupada (Octava entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Una historia especial)
- El Néctar de Prabhupada (Séptima entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Sexta entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Quinta entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Cuarta entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Tercera entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Segunda entrega)
- El Diario de Srila Prabhupada en el Jaladuta-1965
- Una carta de Srila Prabhupada a Srila Sridhara Maharaj
- Srila Prabhupada dijo: sobre la calificación de un brahmana
- Srila Prabhupada uvaca: El principio de yukta vairagya; toda riqueza y opulencia humana deben utilizarse en Krishna-seva
- Srila Prabhupada uvaca: ¿Quién es un devoto materialista o kanistha-adhikari?
- Srila Prabhupada y los profesores
- Los peligros de desviarse de las instrucciones del maestro espiritual: 3 cartas de Srila Prabhupada
- El significado del Vyasa-Puja de Srila Prabhupada
- Srila Prabhupada dijo
- Quien no sigue al guru tal como debe ser no puede ser considerado discípulo
- Pasatiempos de Srila Prabhupada: La primera edición del Bhagavad-gita
- Srila Prabhupada dijo (Bhag. 29 Sep. 1974)
- El néctar de Prabhupada (Serie de entregas)
- Srila Prabhupada uvaca: No hay dificutad para que Krishna nos dé un Guru
- Srila Prabhupada uvacha
- "La esencia de la prédica de la Conciencia de Krishna": Carta de Srila Prabhupada a R. Prakash (22 Junio 1951)
- Instrucciones de Srila Prabhupada...
- Memorias e instrucciones de Srila Prabhupada
- Prabhupada uvaca: ¿Quién es guru y cómo aceptar discípulos?
- Srila Prabhupada uvaca: Anavrttih sabdat—Liberación por medio del sonido
- La nefasta civilización moderna: citas de Srila Prabhupada
- Srila Prabhupada-lila… y un testimonio personal
- Srila Prabhupada uvaca: Sobre la vida sexual y su reflejo pervertido
- Visión y Plan Maestro para ISKCON Vrindavana (los verdaderos estándares de Srila Prabhupada)
- Visuddha-sattva Das - INDICE de NOTAS VAISHNAVAS
Srila Prabhupada
Sobre el significado de om tat sat
el lunes, 6 de agosto de 2012 a la(s) 15:49
Sobre el significado de om tat sat
Como habrán notado mis lectores, al final de cada una de mis notas publicadas aquí en Facebook (ya van más de 460 publicadas), remato el tema tratado con las palabras OM TAT SAT. En esta breve nota explicaré su significado.
Desde el comienzo de la creación, las palabras om tat sat, han sido usadas por los brahmanas para satisfacer al Señor Supremo cuando cantamos los himnos védicos y ofrecemos sacrificios (yajña). Así se expresa en el Bhagavad-gita (17.23):
“Desde el comienzo de la creación, las tres palabras om tat sat se han empleado para señalar a la Suprema Verdad Absoluta. Esas tres representaciones simbólicas las usaban los brahmanas mientras cantaban los mantras de los Vedas y durante los sacrificios que se hacían para la satisfacción del Supremo.”
Las tres palabras om tat sat se toman de los himnos védicos, específicamente del Rig Veda: om iti etad brahmano nedistam nama, señalando la primera meta. Luego tat tvam asi (Chandogya Upanisad 6.8.7), señala la segunda meta. Y sad eva saumya (Chandogya Upanisad 6.2.1), señala la tercera meta.
Cuando en los orígenes Brahma ejecutó sacrificios, se refirió con esas tres palabras a la Suprema Personalidad de Dios, y la sucesión discipular (Sri Guru-parampara) sostiene el mismo principio. De allí la importancia de este himno, que es también usado al concluir algún obra filosófica. El Bhagavad-gitarecomienda que cualquier trabajo que se ejecute, se haga por om tat sat, o por la Suprema Personalidad de Dios. Srila Prabhupada dice lo siguiente al comentar el mencionado Gita-sloka:
“Cuando uno hace penitencias, obras de caridad y sacrificios con estas tres palabras, actúa en el plano de conciencia de Krishna. El proceso de conciencia de Krishna es una ejecución científica de actividades trascendentales, que lo capacita a uno para ir de vuelta al hogar, de vuelta a Dios”.
Como explica el Gita (7.25), uno debe ejecutar con la palabra tat diversas clases de sacrificios, penitencias (tapasya) y obras de caridad sin desear resultados de la acción. El propósito de tales actividades es la liberación del enredo material. En cuanto al significado de la tercera palabra sat, en el Bhagavad-gita (7.26-27) se dice:
“La Verdad Absoluta es el objetivo final del sacrificio devocional, y ello se indica con la palabra ‘sat.’ El ejecutor de esa clase de sacrificio también se denomina ‘sat,’ así como también todas las obras de sacrificio, penitencia y caridad que, fieles a la naturaleza absoluta, se llevan a cabo para complacer a la Persona Suprema, ¡oh, hijo de Prtha!”
Srila Prabhupada también comenta que las palabras prasaste karmani, o “deberes prescritos,” indican que en la Literatura Védica hay muchas actividades prescritas las cuales son procesos purificatorios, desde el momento de la concepción hasta el final de la vida. Esos procesos purificatorios o samskaras están destinados para la liberación, y en todas ellas se recomiendan pronunciar om tat sat. Actuar en el plano de conciencia de Krishna se conoce como sattva, y quien está consciente de Krishna se le llama sadhu.
Cuando el guru inicia a una persona o se ofrece el cordón sagrado (upavita) y el Gayatri mantra, se profieren las palabras om tat sat. Las palabras tad-arthiyam del Gita-sloka (17.27) indican además esto: “ofrecerle servicio a cualquier cosa que represente al Supremo, incluso un servicio tal como cocinar y ayudar en el templo del Señor, o cualquier otra clase de trabajo para difundir las glorias del Señor.
Esas palabras supremas, om tat sat, se emplean, pues, de muchas maneras, para perfeccionar las actividades y hacer que todo esté completo.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Como habrán notado mis lectores, al final de cada una de mis notas publicadas aquí en Facebook (ya van más de 460 publicadas), remato el tema tratado con las palabras OM TAT SAT. En esta breve nota explicaré su significado.
Desde el comienzo de la creación, las palabras om tat sat, han sido usadas por los brahmanas para satisfacer al Señor Supremo cuando cantamos los himnos védicos y ofrecemos sacrificios (yajña). Así se expresa en el Bhagavad-gita (17.23):
om tat sad iti nirdeso
brahmanas tri-vidhah smrtah
brahmanas tena vedas ca
yajñas ca vihita pura
brahmanas tri-vidhah smrtah
brahmanas tena vedas ca
yajñas ca vihita pura
“Desde el comienzo de la creación, las tres palabras om tat sat se han empleado para señalar a la Suprema Verdad Absoluta. Esas tres representaciones simbólicas las usaban los brahmanas mientras cantaban los mantras de los Vedas y durante los sacrificios que se hacían para la satisfacción del Supremo.”
Las tres palabras om tat sat se toman de los himnos védicos, específicamente del Rig Veda: om iti etad brahmano nedistam nama, señalando la primera meta. Luego tat tvam asi (Chandogya Upanisad 6.8.7), señala la segunda meta. Y sad eva saumya (Chandogya Upanisad 6.2.1), señala la tercera meta.
Cuando en los orígenes Brahma ejecutó sacrificios, se refirió con esas tres palabras a la Suprema Personalidad de Dios, y la sucesión discipular (Sri Guru-parampara) sostiene el mismo principio. De allí la importancia de este himno, que es también usado al concluir algún obra filosófica. El Bhagavad-gitarecomienda que cualquier trabajo que se ejecute, se haga por om tat sat, o por la Suprema Personalidad de Dios. Srila Prabhupada dice lo siguiente al comentar el mencionado Gita-sloka:
“Cuando uno hace penitencias, obras de caridad y sacrificios con estas tres palabras, actúa en el plano de conciencia de Krishna. El proceso de conciencia de Krishna es una ejecución científica de actividades trascendentales, que lo capacita a uno para ir de vuelta al hogar, de vuelta a Dios”.
Como explica el Gita (7.25), uno debe ejecutar con la palabra tat diversas clases de sacrificios, penitencias (tapasya) y obras de caridad sin desear resultados de la acción. El propósito de tales actividades es la liberación del enredo material. En cuanto al significado de la tercera palabra sat, en el Bhagavad-gita (7.26-27) se dice:
“La Verdad Absoluta es el objetivo final del sacrificio devocional, y ello se indica con la palabra ‘sat.’ El ejecutor de esa clase de sacrificio también se denomina ‘sat,’ así como también todas las obras de sacrificio, penitencia y caridad que, fieles a la naturaleza absoluta, se llevan a cabo para complacer a la Persona Suprema, ¡oh, hijo de Prtha!”
Srila Prabhupada también comenta que las palabras prasaste karmani, o “deberes prescritos,” indican que en la Literatura Védica hay muchas actividades prescritas las cuales son procesos purificatorios, desde el momento de la concepción hasta el final de la vida. Esos procesos purificatorios o samskaras están destinados para la liberación, y en todas ellas se recomiendan pronunciar om tat sat. Actuar en el plano de conciencia de Krishna se conoce como sattva, y quien está consciente de Krishna se le llama sadhu.
Cuando el guru inicia a una persona o se ofrece el cordón sagrado (upavita) y el Gayatri mantra, se profieren las palabras om tat sat. Las palabras tad-arthiyam del Gita-sloka (17.27) indican además esto: “ofrecerle servicio a cualquier cosa que represente al Supremo, incluso un servicio tal como cocinar y ayudar en el templo del Señor, o cualquier otra clase de trabajo para difundir las glorias del Señor.
Esas palabras supremas, om tat sat, se emplean, pues, de muchas maneras, para perfeccionar las actividades y hacer que todo esté completo.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Om Yantra. Viejo diseño de Visuddha-sattva das para un vitral.
El maravilloso Gaura-lila del Ratha-yatra en Puri-dham está descrito en el Sri Chaitanya-Charitamrta (Madhya-lila, Cap. 13)
En el mundo moderno se conoce y celebra actualmente el festival de Ratha-yatra, gracias a la misericordia sin causa de Su Divina Gracia, Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada, nuestro guru maharaj y padre eterno.
Srila Prabhupada dijo que Sri Jaganatha, no era "Puri-nath", sino el Señor del Universo (Jagat-natha), y por eso estableció en todas las ciudades más importantes del mundo el Ratha-yatra, cuyo pasatiempo celebro seriamente desde su tierna infancia, apoyado por su querido padre Gour Mohan De, un devoto puro de Krishna. Ahora ISKCON celebra popularmente el Ratha-yatra en todo el mundo, distribuyendo miles de platos de Jaganatha maha-prasada y beneficiando a miles de personas con el harinama-sankirtan y krishna-katha durante el festival, siguiendo el ejemplo de Sri Chaitanya Mahaprabhy y Sus asociados.
Ratha-yatra-lila ki jay.
Este es el samadhi en memoria de Jayananda Thakur, instalado el 3 de Junio de 2012 cerca del altar del templo de Jagannatha en Rajapura, Sridham Mayapur, cuya adoración está a cargo de ISKCON.
La foto en el samadhi de Jayananda Thakur en el templo de Jaganatha en Sridham Mayapur, mostrado en la imagen anterior.
Imagen del Ratha-yatra en México, Noviembre 2009, Como puede verse, la foto de Jayananda Prabhu esta frente al carro de Jagannatha (Foto de Visuddha-sattva dasa).
Srila Prabhupada bailando extático rodeado de los devotos en el primer Ratha-yatra de San Francisco.
El Ratha-yatra en Londres, frente a Trafalgar Square y la famosa National Gallery.
El actual rey de Puri, nuestro respetado amigo, Sri Gajapati Diviasingh Dev Maharaj, sube al carro de Jagannatha antes del festival de Ratha-yatra para barrerlo tradicionalmente con una escoba con mango de plata. Pueden ver la siguiente entrevista con el rey en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=vMRONPXrApc
Las deidades de Jagannatha-Puri vestidas en sunya-vesa con Sus sirvientes dayitas.
Otra imagen de las Deidades de Puri con las familias de dayitas.
Una rara imagen de las Deidades con vestimenta ligera.
Las deidades de Jaganatha, Subhadra y Baladeva en Rajpur, Mayapur, adoradas por ISKCON. Son muy especiales y su maha-prasada es el mejor del mundo. He tenido la fortuna de probar varias veces ese maha-prasada. Si no se cae en éxtasis al probarlo, entonces uno está en Maya. Tienen lilas muy especiales, incluso contemporáneos... es toda una historia, recogida en una publicación.
Las tres deidades de Puri-dhama ataviadas muy opulentamente con brazos y pies de oro, en la modalidad en sunna-vesa (sunya-vesa)
Sri Jagannatha vestido en sunya-vesa.
Sri Baladeva vestido en sunya-vesa.
Otra imagen de Baldeva cuando Sus sirvientes lo conducen a Su carruaje para el Ratha-yatra.
Jagannath es llevado a Su ratha por Sus dayitas.
Srimati Subhadra Maharani vestida en sunya-vesa
Balarama es llevado al carro por Sus sirvientes.
Una curioso foto de las enormes cuerdas para jalar los carruajes de las deidades en el Ratha-yatra que se celebra en Jagannath Puri en la fecha astrológicamente prescrita. Ak fondo del circulo formado por esa gran soga puede verse el carro de Sri Jagannath.
Los dayitas y demás sirvientes e Jaganath, Shubadra y Balarama, disponen las enormes cuerdas para jalar los carruajes durante el ratha-yatra.
Una bella imagen del carruaje en el Ratha-yatra de Puri-dhama.
Los tres carros del pasado Ratha-yatra en Puri en Julio de 2015. La disposición de la seguridad es cada vez más estricta, llegando incluso hasta 10.000 policias de protección Ese año 2015 murieron dos devotas asfixiadas por la multitud, otros cayeron de edificios y hubo muchos heridos.
El festival del Ratha-yatra en Puri es una tradición milenaria. Esta es una pintura de James Fergusson.
Los carros de las deidades ruedan por la calle principal de Puri durante el Ratha-yatra jalados pos los devotos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario