viernes, 30 de noviembre de 2012

102JC - AJAM-AKHYEY



SRI

NRSIMHADEVA

MULTIPLY


juancas

SRI NRSIMHADEVA - MULTIPLY

Creado por juancas  del 30 de Noviembre del 2012


102JC - ajam-akhyey
Jun 18, '07 9:03 AM
para Todos



Ajamīḍha:  

TEXTO 29

Wv& raJaa ivdure<aaNauJaeNa
Pa[jac+aubaeRiDaTa AaJaMaq!" )
i^tva Svezu òehPaaXaaNd]i!Manae
iNaê§-aMa >a]aTa*SaNdiXaRTaaßa )) 29 ))

evaṁ rājā vidureṇānujena
prajñā-cakṣur bodhita ājamīhaḥ
chittvā sveṣu sneha-pāśān drahimno
niścakrāma bhrātṛ-sandarśitādhvā

evam—así pues; rājā—el rey Dhṛtarāṣṭra; vidureṇa anujena—por Vidura, su hermano menor; prajñā—conocimiento introspectivo; cakṣuḥ—ojos; bodhitaḥ—siendo entendido; ājamīḍhaḥ—Dhṛtarāṣṭra, vástago de la familia de Ajamīḍha; chittvā—rompiendo; sveṣu—en relación con los parientes; sneha-pāśān—la fuerte red del afecto; draḍhimnaḥ—por la tenacidad; niścakrāma—salió; bhrātṛ—por su hermano; sandarśita—en dirección; adhvā—la senda de la liberación.

TRADUCCIÓN

Entonces, Mahārāja Dhṛtarāṣṭra, el vástago de la familia de Ajamīḍha, firmemente convencido por el conocimiento introspectivo (prajñā), rompió al instante la fuerte red del afecto familiar, mediante su resuelta determinación. Así pues, de inmediato se fue del hogar para emprender el camino de la liberación, tal como se lo indicó Vidura, su hermano menor.

SIGNIFICADO

El Señor Śrī Caitanya Mahāprabhu, el gran predicador de los principios de El Śrīmad-Bhāgavatam, ha recalcado la importancia de relacionarse con sādhus, o devotos puros del Señor. Él dijo que por el hecho de relacionarse un solo momento con un devoto puro, uno puede lograr la absoluta perfección. No nos averguenza admitir que de este hecho tuvimos experiencia en nuestra vida real. Si Su Divina Gracia Śrīmad Bhaktisiddhānta Sarasvatī Gosvāmī Mahārāja no nos hubiera favorecido con nuestro primer encuentro de sólo unos cuantos minutos, nos habría resultado imposible aceptar esta enorme tarea de exponer El Śrīmad-Bhāgavatam en inglés*. De no haberlo visto en ese oportuno momento, me hubiera podido convertir en un gran magnate de negocios, pero nunca hubiera podido recorrer la senda de la liberación y dedicarme al verdadero servicio del Señor bajo las instrucciones de Su Divina Gracia. Y aquí hay otro ejemplo práctico por obra de la relación de Vidura con Dhṛtarāṣṭra. Mahārāja Dhṛtarāṣṭra estaba bien atrapado en una red de afectos relacionados con la política, la economía y el apego familiar, e hizo todo lo que estaba a su alcance para lograr el mal llamado éxito en los proyectos que planeó, pero fracasó de principio a fin en lo que se refiere a sus actividades materiales. Y aún así, pese a su vida de fracasos, logró el mayor de todos los éxitos en la autorrealización, gracias a las instrucciones contundentes de un devoto puro del Señor, que es el símbolo típico de un sādhu. Las Escrituras estipulan, por lo tanto, que uno debe relacionarse únicamente con sādhus, rechazando todas las demás clases de compañías, y gracias a eso se tendrán suficientes oportunidades de oír hablar a los sādhus, quienes pueden cortar en pedazos los vínculos del afecto ilusorio del mundo material. Es un hecho que el mundo material es una gran ilusión, porque, en un momento, todo parece ser una realidad tangible, pero un momento después todo se evapora, como la enérgica espuma de mar o como una nube en el cielo. Sin duda que una nube en el cielo parece ser una realidad, porque causa la lluvia, y debido a las lluvias aparecen muchísimas cosas verdes temporales; pero, en fin de cuentas, todo desaparece a su debido tiempo, es decir, la nube, la lluvia y la verde vegetación. Mas, el cielo permanece, y las variedades que hay en el cielo, o los luminares, también permanecen por siempre. De igual modo, la Verdad Absoluta, que es como el cielo, permanece eternamente, y la temporal nube de la ilusión va y viene. Los seres vivientes ignorantes son atraídos por la nube temporal, pero los hombres inteligentes están más interesados en el cielo eterno con toda su variedad. (S.B. 1º, Cap. 13, V. 29, págs. 653-655).


ājamīḍha.   ¡oh, descendiente del rey Ajamīḍha  (C. 1º, Cap. 15, V. 13).
ajamīḍha-sutaḥ.   fue hijo de Ajamīḍha  (C. 9º, Cap. 22, V. 4-5).
ājamīḍhaḥ.   Dhṛtarāṣṭra, vástago de la familia de Ajamīḍha  (C. 1º, Cap. 13, V. 29).
ajamīḍhaḥ.   Ajamīḍha  (C. 9º, Cap. 21, V. 21).
ajamīḍhasya.   de Ajamīḍha  (C. 9º, Cap. 21, V. 21).
ajamīḍhasya.   de Ajamīḍha  (C. 9º, Cap. 21, V. 30).
ajamīḍhāt.   de Ajamīḍha  (C. 9º, Cap. 21, V. 22).
Ajāmila:  Brāhmaṇa degradado que se salvó del infierno por cantar el nombre de Nārāyaṇa en el momento de la muerte.

Ajāmila—a fallen brāhmaṇa who was saved from hell by unintentionally chanting the Lord’s name at the time of death.

Ajāmila (Degradación de):

TEXTO 17

TYa¤-a SvDaMa| cr<aaMbuJa& hre‚
>aRJaàPaKvae_Qa PaTaetaTaae Yaid )
Ya}a Kv va>ad]Ma>aUdMauZYa ik&-
k-ae vaQaR Aaáae_>aJaTaa& SvDaMaRTa" )) 17 ))

tyaktvā sva-dharmaṁ caraṇāmbujaṁ harer
bhajann apakvo ’tha patet tato yadi
yatra kva vābhadram abhūd amuṣya kiṁ
ko vārtha āpto ’bhajatāṁ sva-dharmataḥ

tyaktvā—habiendo renunciado; sva-dharmam—la ocupación propia de uno; caraṇa-ambujam—los pies de loto; hareḥ—de Hari (el Señor); bhajan—en el transcurso del servicio devocional; apakvaḥinmaduro; atha—en relación con; patet—cae; tataḥ—de ese lugar; yadi—si; yatra—después de lo cual; kva—qué clase de; —o (usado de manera sarcástica); abhadram—desfavorable; abhūt—ocurrirá; amuṣya—de él; kim—nada; kaḥ vā arthaḥ—qué interés; āptaḥ—obtenido; abhajatām—del no devoto; sva-dharmataḥ—estando dedicado al servicio propio de su ocupación.

TRADUCCIÓN

Aquel que ha renunciado a sus ocupaciones materiales para dedicarse al servicio devocional del Señor, puede que a veces caiga mientras se encuentra en una etapa inmadura, más, sin embargo, no existe peligro de que fracase. Por otra parte, un no devoto, aunque esté completamente dedicado a los deberes propios de su ocupación, no gana nada.

SIGNIFICADO

En lo que respecta a los deberes de la humanidad, existen infinidad de ellos. Cada hombre tiene deberes obligatorios no sólo para con sus padres, familiares, sociedad, país, la humanidad, otros seres vivientes, los semidioses, etc., sino también para con los grandes filósofos, poetas, científicos, etc. En las Escrituras se estipula que uno renuncie a todos esos deberes y se entregue al servicio del Señor. De manera que, si uno así lo hace y logra el éxito en el desempeño del servicio devocional que le presta al Señor, ello es muy bueno. Pero a veces ocurre que uno se entrega al servicio del Señor movido por algún sentimiento temporal, y a la larga, debido a muchísimas otras razones, cae de la senda del servicio como resultado de alguna asociación poco recomendable. Hay muchísimos ejemplos de esto en las historias. Barata Mahārāja se vio obligado a nacer como ciervo, debido a su íntimo apego a un ciervo. Al morir, pensó en el ciervo, y, por eso, en el siguiente nacimiento se volvió ciervo, aunque no olvidó el incidente de su nacimiento anterior. De manera similar, Citraketu también cayó, debido a las ofensas que cometió a los pies de Śiva. Pero a pesar de todo eso, aquí se le da mayor importancia al hecho de entregarse a los pies de loto del Señor, aún a pesar de que haya alguna posibilidad de caer, pues pese a que uno caiga de la senda de los deberes prescritos del servicio devocional, nunca se olvidará de los pies de loto del Señor. Una vez que uno se dedica al servicio devocional del Señor, continúa dicho servicio en cualquier circunstancia. En El Bhagavad-gītā se dice que incluso una pequeña cantidad de servicio devocional puede salvarlo a uno de la posición más peligrosa de todas. Existen muchos ejemplos de esto en la historia. Ajāmila es uno de ellos. En los primeros años de su vida, Ajāmila era un devoto, pero en su juventud cayó. Aún así, al final el Señor lo salvó. (S.B. 1º, Cap. 5, V. 17, págs. 227-229).


TEXT 22

ik&- +a}abNDaUNa( k-il/NaaePaSa*íaNa(
raí\ai<a va TaErvraeiPaTaaiNa )
wTaSTaTaae vaXaNaPaaNavaSa"‚
òaNaVYavaYaaeNMau%Jaqvl/aek-Ma( )) 22 ))

kiṁ kṣatra-bandhūn kalinopasṛṣṭān
rāṣṭrāṇi vā tair avaropitāni
itas tato vāśana-pāna-vāsaḥ-
snāna-vyavāyonmukha-jīva-lokam

kim—si; kṣatra-bandhūn—los administradores indignos; kalinā—por influencia de la era de Kali; upasṛṣṭān—confundidos; rāṣṭrāṇi—asuntos estatales; —o; taiḥ—por ellos; avaropitāni—puestos en desorden; itaḥ—aquí; tataḥ—ahí; —o; aśana—aceptando comida; pāna—bebida; vāsaḥ—residencia; snāna—baño; vyavāya—relación sexual; unmukha—inclinada; jīva-lokam—la sociedad humana.

TRADUCCIÓN

Los supuestos administradores ahora están confundidos por la influencia de esta era de Kali, y por eso han puesto en desorden todos los asuntos del Estado. ¿Se lamenta usted ahora por ese desorden? Ahora, la generalidad de la gente no sigue las reglas y regulaciones para comer, dormir, beber, aparearse, etc., y se inclina por realizarlo en cualquier parte. ¿Está usted infeliz por eso?

SIGNIFICADO

En esta vida existen ciertas necesidades que son iguales a las de los animales inferiores, y ellas son: comer, dormir, temer y aparearse. Estas exigencias del cuerpo son propias tanto de los seres humanos como de los animales. Pero el ser humano tiene que satisfacer esos deseos no como los animales, sino como ser humano. El perro puede aparearse con una perra a la luz pública sin vacilación, pero si un ser humano lo hace, el acto se considerará una perturbación del orden público, y la persona en cuestión será procesada como delincuente. De modo que, para el ser humano hay ciertas reglas y regulaciones, incluso en lo que se refiere a satisfacer las necesidades comunes. La sociedad humana evade esas reglas y regulaciones cuando se halla confundida por la influencia de la era de Kali. En esta era, la gente se entrega a la satisfacción de esas necesidades de la vida sin seguir las reglas y regulaciones, y este deterioro de las reglas sociales y morales es sin duda lamentable, debido a los efectos perniciosos de semejante comportamiento bestial. En esta era, los padres y tutores no están contentos con el comportamiento de sus hijos y pupilos. Ellos han de saber que muchísimos niños inocentes son víctimas de la mala asociación que depara la influencia de esta era de Kali. El Śrīmad-Bhāgavatam nos hace saber que Ajāmila, el inocente hijo de un brāhmaṇa, iba caminando por una calle, y vio a una pareja de śūdras abrazados de un modo sexual. Esto atrajo al muchacho, quien posteriormente fue víctima de toda clase de pervesiones. De la posición de un brāhmaṇa puro cayó hasta la de un miserable truhán, y todo ello se debió a la mala asociación. En aquellos días no había más que una víctima como Ajāmila, pero en esta era de Kali, los pobres e inocentes estudiantes son víctimas a diario de cines que atraen a los hombres únicamente a la complacencia sexual. Todos los supuestos administradores no han sido formados en lo que le compete al kṣatriya. Los kṣatriyas tienen la función de administrar, así como los brāhmaṇas tienen la función de ocuparse del conocimiento y la guía. La palabra kṣatriya-bandhu se refiere a los supuestos administradores o personas promovidas al cargo de administrador sin haber recibido la debida formación a través de la tradición y la cultura. Hoy en día esas personas son promovidas a esas elevadas posiciones, en virtud de los votos de gente que de por sí no observa las reglas y regulaciones de la vida.  ¿Cómo pueden esa clase de personas elegir a un hombre idóneo, cuando ellas mismas tienen un nivel de vida bajo? Así pues, por influencia de la era de Kali, en todas partes todo se encuentra trastocado en sentido político, social y religioso, y, por ende, todo ello es deplorable para el hombre cuerdo. (S.B. 1º, Cap. 16, V. 22,  págs. 810- 811).

EL ARRESTO DE AJAMILA (UNA HISTORIA DE REDENCIÓN)

En la ciudad de Kanyakubhja, India, había una vez un joven llamado Ajamila, (en sánscrito se pronuncia Allamila), el cual pertenecía a la casta de sacerdotes brahmanas. Ajamila se casó con una prostituta, y perdió todas sus cualidades brahmínicas a causa de su relación con esta mujer baja.

Lo malo de la relación ilícita con mujeres es que hace que uno pierda todas las cualidades brahmánicas, tales como la veracidad, la misericordia, la limpieza, y la austeridad. En la India aún existe una clase de sirvientes llamados sudras, cuyas esposas sirvientas se llaman sudranis. A veces, gente muy lujuriosa entabla relaciones con esa clase de sirvientas y barrenderas, pues en los niveles superiores de la sociedad no puede darse al hábito de casar mujeres, lo cual se halla estrictamente prohibido por las normas sociales.

Cuando el brahmana Ajamila se degradó por su enlace con la prostituta, les causó dificultades a los demás, engañándolos en apuestas o asaltándolos directamente. Esa era la manera en que se ganaba la vida y mantenía a su esposa e hijos. Esto muestra cuan bajo se vuelve alguien por el simple hecho de entregarse a la vida sexual ilícita con una prostituta. La vida sexual ilícita no es posible con una mujer casta ó distinguida, sino únicamente con sudras poco castas. Cuando más la sociedad permita la prostitución y la vida sexual ilícita, más incentivo les dará a engañadores, ladrones, asaltadores, beodos y tahúres.

Y A LOS CINCUENTA.....

Mientras Ajamila empleaba su tiempo en abominables actividades pecaminosas para mantener a su familia de muchos hijos. Pasaron ochenta y ocho años de su vida. Ese viejo Ajamila tenía diez hijos de los cuales el menor era un bebe llamado Narayana. Como Narayana era el menor de todos los hijos, naturalmente le era muy querido tanto a su padre como a su madre. De acuerdo con las normas de la cultura Védica de la India, a Ajamila se le consideraba un gran pecador, pues, aunque era un hombre de ochenta y ocho años de edad, tenía un hijo muy pequeño. Según la cultura Védica, en cuanto se llega a la edad de cincuenta años, hay que irse de la casa; uno no debe quedarse en casa y seguir produciendo hijos. La vida sexual se permite durante unos veinticinco años, entre las edades de veinticinco y cuarenta y cinco ó, a lo sumo cincuenta. Después de eso, uno debe dejar el hábito de la vida sexual e irse de la casa en busca del conocimiento espiritual a través de las órdenes de vida de renuncia. Ajamila, sin embargo, por estar viviendo con una prostituta, perdió toda su cultura brahmánica y se volvió de lo más pecador, incluso en su vida hogareña.

A UN PASO DE LA MUERTE.

El viejo Ajamila estaba muy atraído por su hijo menor, debido a sus balbuceos y a sus movimientos torpes. El siempre cuidaba del niño y disfrutaba de sus actividades. Como el niño se llamaba Narayana (un nombre sánscrito que se le dá a Dios), el viejo Ajamila se la pasaba cantando el santo nombre de Narayana. Aunque él se refería al niñito y no al Narayana original, el Señor Supremo, el nombre de Narayana es tan poderoso, que, solo por el hecho de cantar el nombre de su hijo, se estaba purificando. Srila Rupa Gosvami, la gran autoridad, ha declarado, en consecuencia, que si de una forma u otra la mente de uno se ve atraída por los santos nombres del Señor (tales como Narayana, Krsna, Govinda, etc.), uno se halla en el sendero de la liberación. En la sociedad hindú se acostumbra que los padres les den a sus hijos nombres tales como Krsna dasa, Govinda dasa, Narayana dasa (dasa significa sirviente). De este modo, ellos cantan los nombres de Dios y tienen la oportunidad de purificarse.

En cuanto a Ajamila, cuando quiera que comía, llamaba al niño para que comiera, y cuando bebía, también llamaba al niño para que bebiera. Dedicado siempre, como lo estaba, a cuidar del niño y llamarlo por su nombre - Narayana -, Ajamila no se daba cuenta de que su propio tiempo ya estaba expirando y que la muerte se estaba abalanzando sobre él.

“¡NARAYANA! ¡NARAYANA!”

La Suprema Personalidad de Dios es bondadoso con el alma caída y condicionada. Aunque este hombre se había olvidado por completo del Supremo Señor Narayana, no obstante estaba llamando a su hijo, diciendo: “Narayana, por favor, comete esto, Narayana, por favor, ven a tomarte la leche.” Por lo tanto, de una forma u otra estaba apegado al santo nombre de Narayana. Aunque era a su hijo a quien llamaba, estaba cantando inconscientemente el nombre de Narayana, y el santo nombre de la Suprema Personalidad de Dios es tan poderoso en sentido trascendental, que su canto estaba siendo tomado en cuenta y anotado.

Así que, cuando al necio Ajamila le llegó la hora de la muerte, comenzó a pensar exclusivamente en su hijo Narayana. En el Segundo Canto del Srimad Bhagavatam, el gran sabio Sukadeva Gosvami dice que la máxima perfección de la vida humana consiste en recordar a la Personalidad de Dios al final de la misma (ante narayana-smrtih). De una forma u otra, Ajamila cantó consciente ó inconsciente el nombre de Narayana en el momento de la muerte, y, en consecuencia, se volvió totalmente perfecto por el simple hecho de concentrar la mente en el nombre de Narayana.

SERES EXTRAÑOS VS.  SERES HERMOSOS.

Mientras moría, Ajamila vio a tres personas de aspecto raro, con cuerpos deformes cubiertos de un bello erizado, y caras feroces y fruncidas. Con sogas en las manos, habían  venido a llevárselo a la morada de Yamaraja, el Señor de la muerte. Cuando Ajamila los vio, se sintió extremadamente desconcertado, y, a causa del apego que tenía por su hijo, quien se encontraba jugando cerca de allí, comenzó a llamarlo a voces. Así pues, con lágrimas en los ojos, se dio a cantar el santo nombre de Narayana como pudo. Sin embargo, su verdadera intención nunca fue la de cantar el santo nombre de Narayana; lo que el quería era llamar a su hijo.

Con todo, los visnudutas, los asistentes de Visnu (Visnu es otro nombre del Señor Supremo), llegaron de inmediato, al oír el santo nombre de su amo que salía de la boca del moribundo Ajamila. Justo cuando los asistentes de Yamaraja (los yamadutas) se disponían a arrancarle a Ajamila - el esposo de la prostituta -, el alma del centro del corazón los mensajeros del Señor Visnu, con voces resonantes, les prohibieron hacerlo.

Un vaisnava, alguien que se ha entregado a los pies de loto del Señor Visnu, siempre está protegido por los asistentes del Señor. Como Ajamila había cantado el santo nombre de Narayana, los visnudutas no solo llegaron de inmediato al lugar, sino que, además, les ordenaron al instante a los yamadutas que no lo tocaran. Los asistentes de Yamaraja tienen jurisdicción sobre todas las entidades vivientes pecadoras, pero los mensajeros del Señor Visnu, los visnudutas, están capacitados para castigar a cualquiera incluso a Yamaraja, si le hace daño a vaisnava. Hablando con voces resonantes, los visnudutas comenzaron a amenazar a los yamadutas con castigarlos, sin continuaban tratando de arrancarle a Ajamila el alma del corazón.

EL JUEZ DEL PECADO

Cuando los asistentes de Yamaraja oyeron la prohibición que les impusieron los visnudutas, respondieron: “Señores, ¿quienes son ustedes, que tienen la audacia de desafiar la autoridad de Yamaraja?” Debido a sus actividades pecaminosas, Ajamila se hallaba aparentemente dentro de la jurisdicción de Yamaraja, el juez supremo designado para analizar los pecados de las entidades vivientes. De modo que, los asistentes de Yamaraja se sorprendieron cuando se les prohibió tocar a Ajamila, porque, en todos los tres mundos, nunca antes nadie les había impedido ejecutar su deber.

“Queridos señores - les dijeron los yamadutas a los visnudutas -, ¿de quién son sirvientes ustedes, de donde han venido y por que nos están prohibiendo tocar el cuerpo de Ajamila? ¿Son ustedes semidioses de los planetas celestiales, o son liberados devotos puros del Señor Supremo?” Devotos del Señor que estén liberados - tales son los visnudutas -, saben que no son el cuerpo sino el alma espiritual. En los actuales momentos, prácticamente todo el mundo desconoce este hecho, pero aquel que lo entiende, ha alcanzado la perfección. Cuando uno entiende que el alma es parte integral del Alma Suprema y se dedica, pues, al servicio devocional del Alma Suprema, se vuelve merecedor de vivir con el Señor Supremo en el mundo espiritual. Los visnudutas son esa clase de alma liberadas.

EL AMO ES KRSNA.

Los asistentes de Yamaraja les dijeron entonces a los visnudutas: “Sus ojos son tal como pétalos de las flores de loto. Todos ustedes se ven frescos y jóvenes, vestidos como están con prendas amarillas de seda, adornados con guirnaldas de lotos, aretes y yelmos muy atractivos. Sus cuatro largos brazos están adornados con arcos y carcajes de flechas, y con espadas, mazas, caracolas, discos y flores de loto. Su refulgencia ha disipado la obscuridad de este lugar con una iluminación extraordinaria. Ahora bien, señores, ¿porqué están obstaculizando nuestra tarea?”  Los visnudutas son residentes de los planetas espirituales conocidos como Vaikunthas. Por eso están adornados con guirnaldas y ropas amarillas de sedas, y tienen cuatro brazos, en los que llevan varias armas. Así pues, se asemejan al Señor Visnu de una manera obvia. Pero, aunque tienen los mismos rasgos que el Señor, actúan como sirvientes de Él. Todos los residentes de los planetas Vaikunthas saben perfectamente bien que su amo es Narayana, ó Krsna, y que todos ellos son Sus sirvientes.

LA RELIGIÓN VERDADERA

Cuando los yamadutas terminaron de hablar, los visnudutas sonrieron y, con voces tan profundas como el sonido de unas nubes estruendosas, dijeron lo siguiente: “Si ustedes verdaderamente son sirvientes de Yamaraja, deben explicarnos el significado de los principios religiosos y cuales son las características de la irreligión.” Esta pregunta que los visnudutas les hicieron a los yamadutas es de lo más importante. Un sirviente debe conocer las instrucciones de su amo. Los sirvientes de Yamaraja decían estar cumpliendo las órdenes de su amo, y por lo tanto, los visnudutas muy inteligentemente les pidieron que explicaran las características de los principios religiosos e irreligiosos. Un vaisnava conoce esos principios perfectamente bien, porque está bien versado en lo referente a las instrucciones de la Suprema Personalidad de Dios. El Señor Supremo dice: sarva-dharman parityajyaman ekam saranam vraja. Abandona todas las demás variedades de religión y sólo entregate a Mi.  De este modo que, entregarse a la Suprema Personalidad de Dios constituye el verdadero principio religioso. Aquellos que, en vez de entregarse a Krsna, se han entregado a los principios de la naturaleza material son todos personas poco piadosas, sea cual fuere su posición material. Inconsciente de los principios de la religión, no se entregan a Krsna, y debido a ello se les considera sinvergüenzas pecadores, lo más bajo de la humanidad y necios desprovistos de todo conocimiento. Como Krsna dice en el Bhagavad Gita (7.15):

“Estos herejes son sumamente necios, lo más bajo de la humanidad, cuyo conocimiento lo ha robado la ilusión y que participan de la naturaleza atea de los demonios, no se entregan a Mi.” Aquel que no se ha  entregado a Krsna, no conoce los verdaderos principios religiosos; de lo contrario, se habría entregado. La pregunta que hicieron los visnudutas era, pues muy apropiada. Aquel que representa a alguien, debe conocer plenamente la misión de esa persona.

“¿Cuál es el proceso para castigar a los demás? - continuaron diciendo los visnudutas - ¿Quienes son los verdaderos candidatos a ser castigado?”

LA VIDA PECAMINOSA DE AJAMILA

Pero, según los yamadutas, Ajamila era digno de ser castigado. Ellos les rebelaron a los visnudutas toda la historia de la vida pecaminosa de Ajamila. “Al comienzo - dijeron ellos -, este brahmana llamado Ajamila estudio todas las Escrituras Védicas. El era un dechado de buen carácter, buena conducta y buenas cualidades, firmemente establecido en ejecutar todas las disposiciones védicas; él era muy apacible y bondadoso, y mantenía la mente y los sentidos bajo control. Además siempre era veraz, sabía cantar los mantras védicos y también era muy puro. Ajamila era muy respetuoso con su maestro espiritual, con el dios del fuego, con los invitados y con los miembros mayores de la casa. En efecto, el estaba libre de vanidad. Era honrado, benévolo con todas las entidades vivientes y tenía un buen comportamiento. Nunca hablaba tontería ni envidiaba a nadie.

“Una vez, este brahmana Ajamila, siguiendo la orden de su padre, fue al bosque a recoger frutas, flores y dos clases de paja, denominada samit y kusa.  En el camino de regreso a casa se topó con un sudra, un hombre muy lujurioso y de cuarta categoría, que estaba muy desvergonzadamente abrazando y besando a una prostituta. El sudra estaba sonriendo, cantando y disfrutando como si ése fuera el comportamiento debido. Tanto el sudra como la prostituta estaban ebrios. Los ojos de la prostituta le daban vueltas por la embriaguez, y la ropa se le había aflojado. Tal fue la condición en la que los vio Ajamila.

UNA ESTUDIANTE CÉLIBE

Como se describe aquí vívidamente, mientras Ajamila iba por la vía pública, se encontró con un hombre de cuarta categoría en estado de embriaguez que estaba con una prostituta. Incluso en la antigüedad la ebriedad se veía a veces, aunque no con mucha frecuencia. En esta era de Kali, no obstante, ese pecado se ve por todas partes, porque las personas han perdido la vergüenza. En esa época de antaño, Ajamila, que era un brahmacarya perfecto, un estudiante célibe, al ver la escena del sudra ebrio y la prostituta, se vio afectada.

MUY DIFÍCIL A MENOS QUE....

Mientras los yamadutas continuaban describiendo la caída de Ajamila, dijeron:  “El sudra estaba abrazando a la prostituta y, cuando Ajamila la vio, los deseos lujuriosos que tenía latentes en el corazón se despertaron. Envuelto por la ilusión, Ajamila cayó bajo el control de ellos. En la medida en que le fue posible, trató pacientemente de recordar las intrucciones de los shastras que le indicaban que ni siquiera debía mirar a una mujer. Con la ayuda de este conocimiento y del intelecto trató de controlar sus deseos lujuriosos, pero debido a la fuerza de Cupido que sintió en el corazón, no pudo controlar la mente.”

A menos que uno sea muy fuerte en lo referente al conocimiento, la paciencia y el debido comportamiento físico, mental e intelectual, controlar los deseos de lujuriosos es extremadamente difícil. Así que, después de ver un hombre abrazando a una mujer (joven) y prácticamente haciendo todo lo propio de la vida sexual, ni siquiera un brahmana plenamente capacitado como Ajamila pudo controlar sus deseos lujuriosos y contener el impulso de seguirlos. Debido a la fuerza de la vida materialista, mantener el autocontrol es difícil en extremo, a menos que uno se halle específicamente bajo la protección de la Suprema Personalidad de Dios a través del servicio devocional.

SATISFECHO CON SU ESPOSA

“De la misma manera en que un planeta bajo eclipsa al sol y a la luna, - dijeron los yamadutas -, el brahmana Ajamila perdió todo el buen juicio. Aprovechándose de esa situación, siempre pensaba en la prostituta, y poco después la empleó de sirvienta en su casa y abandonó todos los principios regulativos de un brahmana. Así pues, Ajamila comenzó a gastar todo el dinero que había heredado de su padre, para satisfacer a la prostituta con diversos regalos materiales, de modo que ella se sintiera complacida con él. El abandonó todas sus actividades brahmánicas, para satisfacer a la prostituta.”

Hay muchos casos en todas partes del mundo en los que hasta una persona purificada, sintiéndose atraída por una prostituta, gasta todo el dinero que ha heredado. La caza de prostituta es tan abominable, que el deseo de tener relaciones sexuales con una prostituta puede arruinar el carácter de uno, destruir su excelsa posición y despojarlo de todo su dinero. Por consiguiente, la vida sexual ilícita se tiene estrictamente prohibida.

CASTIGO QUE PURIFICA.

“Debido a que la lujuriosa mirada de la prostituta le atravesó la inteligencia - dijeron los yamadutas -, el brahmana Ajamila, víctima de ella, se dedicó a actos pecaminosos en su compañía. El dejó incluso a su muy hermosa y joven esposa, que venía de una familia brahmana muy respetable. Aunque el mismo había nacido en una familia brahmana, este sinvergüenza de Ajamila, desprovisto de inteligencia a causa de su relación con la prostituta, se dedicó a hacer dinero de cualquier manera, ya fuera debida o indebidamente, y lo utilizó en mantener a los hijos e hijas de ellos.

Este brahmana empleó de un modo irresponsable su larga vida,  transgrediendo todas las reglas y regulaciones de las Escrituras Sagradas, viviendo con extravagancia e ingiriendo comida preparada por una prostituta. En consecuencia - concluyeron los yamadutas -, está lleno de pecados. El es sucio y adicto a actividades prohibidas. Este hombre Ajamila no realizó expiaciones algunas. Por consiguiente, a causa de su vida pecaminosa, tenemos que llevarlo ante Yamaraja para que sea castigado. Allí se le castigará en función de sus actos pecaminosos, y así se purificará.”

Los visnudutas les habían prohibido a los yamadutas llevar a Ajamila ante Yamaraja, y, en consecuencia, los yamadutas explicaron que llevarle un hombre así a Yamaraja, el Señor de la muerte, era lo apropiado. Como Ajamila no había realizado ninguna expiación por sus actos pecaminosos, debía ser llevado ante Yamaraja para que se purificara. Cuando un hombre comete un asesinato incurre en pecado, y, por ende, también debe ser matado; si no después de morir tiene que sufrir muchas reacciones pecaminosas. De igual forma, el castigo que inflige Yamaraja es un proceso de purificación para las personas más abominables y pecaminosas de todas. Así pues, los yamadutas les pidieron a los visnudutas que no impidieran que ellos llevaran a Ajamila ante Yamaraja.

Los visnudutas respondieron a los yamadutas:

“¡Ay de nosotros! - dijeron los visnudutas -, cuán doloroso es que se esté introduciendo irreligión en una asamblea en que debería mantenerse la religión. En efecto, aquellos que están a cargo de mantener los principios religiosos, están castigando innecesariamente a una persona inmaculada que no puede ser castigada.”

Los visnudutas acusaron a los yamadutas de violar los principios religiosos al tratar de arrastrar a Ajamila hasta donde estaba Yamaraja para que fuera castigado. Yamaraja es el oficial designado por la Suprema Personalidad de Dios para juzgar los principios religiosos e irreligiosos y para castigar a la gente irreligiosa. Sin embargo, si se castiga a gente completamente inmaculada, toda la asamblea de Yamaraja se contamina. Este principio se le aplica no sólo a la asamblea de Yamaraja, sino también a toda la sociedad humana.

EL PODER DEL HOMBRE

Aunque Ajamila no era merecedor de castigo, los yamadutas insistían en llevarlo ante Yamaraja para que fuera castigado. Eso iba en contra de los principios religiosos. Los visnudutas sabían que, de permitirse esa clase de actos irreligiosos, la organización de la sociedad humana se arruinaría.

TODOS LOS SERES DEBEN SENTIRSE SEGURO

“La generalidad de la gente - dijeron los visnudutas -, no está muy adelantada en cuanto al conocimiento mediante el cual pueda discriminarse entre religión e irreligión. El ciudadano inocente y poco iluminado es como un animal ignorante que duerme apaciblemente en el regazo de su amo, creyendo fielmente en la protección del amo. Si un líder es de hecho bondadoso y merece ser el objeto de la fe de una entidad viviente, ¿cómo puede castigar o matar a una persona ignorante que se ha entregado por completo con amistad y buena fe?” Aquel que traiciona la confianza de una entidad viviente que se refugia en él de buena fe, ya sea esa entidad viviente un ser humano o un animal, es extremadamente pecador.

POR QUE SU CANTO FUE EFICAZ

“Ajamila ya había expiado todas sus acciones pecaminosas - les dijeron los visnudutas a los yamadutas -. En verdad, él no sólo ha expiado los pecados que ha cometido en una vida, sino aquellos que ha cometido en millones de vidas, pues en una condición desamparada ha cantado el santo nombre de Narayana. Aunque no lo cantó de un modo puro, lo cantó sin ofensas, y, por lo tanto, ahora se ha vuelto puro, y merecedor de la liberación.”

Los yamadutas sólo habían tenido en cuenta la situación externa de Ajamila. Como él había sido un gran pecador durante toda su vida, pensaron que debía ser llamado ante Yamaraja, y no sabían que se había liberado de las reacciones pecaminosas de todos los pecados. Los visnudutas indicaron, pues, que como Ajamila había cantado el nombre de Narayana a la hora de la muerte, estaba libre de todas las reacciones pecaminosas. En relación con esto, el gran erudito y maestro espiritual, Srila Visvanatha Cakravarti Thakura, cita las siguientes referencias de las Escrituras Védicas:

Por el simple hecho de cantar un santo nombre de Hari, un pecador puede contrarrestar las reacciones de más pecados que los que es capaz de cometer.   (El Brhad Visnu Purana).

Si uno canta el santo nombre del Señor, incluso en una condición desamparada, sin desear hacerlo, todas las reacciones de su vida pecaminosa se van, tal como un león ruge, todos los animales huyen despavoridos  (Garuda Purana).

Por el hecho de cantar una sola vez el santo nombre del Señor, que está formado por las sílabas Ha-ri, uno garantiza su camino hacia la liberación.  (El Skanda Purana).

Los visnudutas continuaron explicándole a los yamadutas por que Ajamila no podía ser castigado: Incluso anteriormente - dijeron ellos -,  mientras comía, así como en otras ocasiones, este Ajamila llamaba a su hijo, diciendo: Mi querido Narayana, por favor ven acá. Aunque estaba llamando a su hijo, no obstante profería las cuatro sílabas Na-ra-ya-na. Por el simple hecho de cantar así el nombre de Narayana, expío suficientemente las acciones pecaminosas de millones de vida.”

EL MEJOR PROCESO, PERO ¡CUIDADO!

Es ofensivo cantar el santo nombre del Señor sólo para contrarrestar las actividades pecaminosas, o realizar actividades pecaminosas con la idea de contrarrestarlas mediante el canto del santo nombre. Pero aunque Ajamila incurrió en actividades pecaminosas, nunca cantó el santo nombre de Narayana para contrarrestarlas; él simplemente cantó el nombre de Narayana para llamar a su hijo. Por consiguiente, su canto fue eficaz.

Los visnudutas dijeron:  “El canto del santo nombre del Señor Visnu es el mejor proceso para expiar toda clase de pecados. Con sólo cantar el santo nombre del Señor Visnu, un pecador puede llamar la atención del Señor Supremo, quien, por ello, piensa: “Cómo este hombre ha cantado Mi santo nombre, es Mi deber darle protección.” Al seguir las ceremonias rituales védicas ó someterse a una expiación, los pecadores no se purifican tanto como al cantar una sola vez el santo nombre del Señor Hari. Aunque la expiación ritual puede que lo libre a uno de las reacciones pecaminosas, no despierta en uno el servicio devocional, a diferencia del canto de los santos nombres del Señor, que le recuerda a uno de la fama, las cualidades, los atributos, los pasatiempos y los enseres del Señor.

PARA EL CORAZÓN SUCIO, ¿CÓMO LIMPIARLO?

Los visnudutas continuaron explicando los efectos del canto de los santos nombres. “Las ceremonias rituales de expiación que se recomiendan en las Escrituras religiosas son insuficientes para limpiar el corazón de manera absoluta, porque después de la expiación, la mente de  uno corre de nuevo hacia las actividades materiales. En consecuencia, a alguien que quiere liberarse de las reacciones fruitivas de las actividades materiales, el canto del mantra Hare Krsna, ó la glorificación del nombre, la fama y los pasatiempos del Señor, se le recomienda como el proceso expiatorio más perfecto que existe, porque dicho canto erradica por completo la suciedad que haya en el corazón de uno.”

Estas afirmaciones las ha confirmado el Srimad Bhagavatam (1.2.17):

Sri Krsna, la Personalidad de Dios, quien es el Paramatma (la Superalma) que se encuentra en el corazón de todo el mundo y el benefactor del devoto veraz, limpia el deseo de disfrute material del corazón del devoto en el que se ha desarrollado el vivo deseo de oír Sus mensajes, los cuales son virtuosos en sí mismos cuando se oyen y se cantan como es debido.

Constituye la misericordia especial del Señor Supremo, que, en cuanto sabe que alguien está glorificando Su nombre, Su fama y Sus atributos, Él personalmente lo ayuda a limpiar la suciedad que tenga en el corazón. Incluso si uno no entiende el significado de los nombres, los pasatiempos o los atributos del Señor, se purifica con solo cantar u oír hablar acerca de ellos. El principal propósito que se debe tener en la vida humana, debe ser el de purificar la existencia y lograr la liberación.

LO QUE UNO RECUERDE

“A la hora de la muerte - dijeron los visnudutas -, este Ajamila cantó el santo nombre del Señor, Narayana, en voz muy alta y con una actitud de desamparo. Ese canto por sí solo lo liberó ya de las reacciones de cualquier clase de vida pecaminosa. En consecuencia, ¡Oh, sirvientes de Yamaraja!, no traten de llevárselo al amo de ustedes para que le castigue en las condiciones infernales.”

Los visnudutas dijeron:  “Aquél que canta el santo nombre del Señor, al instante queda libre de las reacciones de un ilimitado número de pecados, aunque lo cante indirectamente (para indicar alguna otra cosa), en broma ó como entretenimiento musical, ó incluso si lo canta descuidadamente. Eso lo aceptan todos los eruditos entendidos en las Escrituras. Si uno canta el nombre de Hari y luego muere a causa de una desgracia accidental, tal como caerse del techo de una casa, resbalarse y romperse los huesos mientras transita por la carretera, ser mordido por una serpiente, ser atacado por un dolor y fiebre alta, o ser herido con un arma de fuego, de inmediato se es absuelto de tener que internarse en la vida infernal, aunque se sea un pecador.”

UNA NUEVA OPORTUNIDAD

Habiendo así juzgado perfectamente y con razonamiento y argumentos los principios del servicio devocional, los asistentes del Señor Visnu liberaron al brahmana Ajamila del cautiverio de los yamadutas y lo salvaron de la muerte inminente. Después de que los asistentes del Señor  Visnu les respondieron así a los sirvientes de Yamaraja, estos últimos fueron a donde se encontraba Yamaraja y le explicaron todo lo que había ocurrido.

Libre de los lazos de los sirvientes de Yamaraja y ahora libre de temor, el brahmana Ajamila volvió a sus cabales y de inmediato les ofreció reverencias a los visnudutas postrando la cabeza a sus pies de loto. El estaba extremadamente complacido con su presencia, pues había visto que le salvaban la vida de manos de los sirvientes de Yamaraja. Los asistentes de la Suprema Personalidad de Dios, los visnudutas, vieron que Ajamila estaba tratando de decir algo, y, por ello, desaparecieron súbitamente  de su presencia, para darle la oportunidad de glorificar al Señor Supremo. Los visnudutas le habían dado a conocer a Ajamila el servicio devocional, de manera que pudiera de inmediato volverse apto para regresar al hogar, de vuelta a Dios.

“¡AY DE MI!, ¡CONDENADO SEA YO!”

Después de oír los discursos que hubo entre los yamadutas y los visnudutas. Ajamila pudo entender los principios religiosos que actúan bajo las tres modalidades de la naturaleza material. Estos principios se mencionan en los tres Vedas. El también pudo entender los principios religiosos trascendentales, que se encuentran por encima de las modalidades de la naturaleza material y que tratan de la relación entre el ser viviente y la Suprema Personalidad de Dios. Ajamila dijo:  “¡Ay de mi!, me puse al servicio de los sentidos y ¡cuando me degradé! Caí de mi posición de brahmana debidamente capacitado y engendré hijos en el vientre de una prostituta. ¡Ay de mi!,  ¡condenado sea yo!  Actué tan vilmente, que deshonré la tradición de mi familia. En efecto, dejé a mi casta, hermosa y joven esposa, para tener relaciones sexuales con una caída prostituta acostumbrada a beber vino. ¡Condenado sea yo! Lo visnudutas le habían dado a Ajamila la oportunidad de volverse devoto puro, y el devoto puro tiene el deber de lamentar sus pasadas actividades pecaminosas en el terreno de la vida sexual ilícita, el consumo de estimulantes, drogas y sustancias embriagantes, el consumo de carne y los juegos de azar. Uno no solo debe dejar sus pasados malos hábitos, sino que, además, debe lamentarse siempre sus pasados actos pecaminosos. Esa es la pauta de la devoción pura.

“Mis padres eran ancianos y no tenían otro hijo ó amigo que velara por ellos. Como no me ocupé de ellos, vivieron con grandes dificultades. ¡Ay de mi!, desagradecido y como un abominable hombre bajo, los dejé en esa condición.”  De acuerdo con la civilización védica, todo el mundo tiene la responsabilidad de ocuparse de los brahmanas, los ancianos, las mujeres, los niños y las vacas. Ese es el deber de todos, y especialmente de una persona de clase alta. A causa de su relación con una prostituta, Ajamila abandonó todos sus deberes. Lamentando esto, Ajamila se consideraba ahora muy caído.

LA VOZ INTERNA

Ahora está claro - dijo Ajamila - que como consecuencia de tales actividades, un pecador como yo debe  ser lanzado a las condiciones infernales destinadas a aquellos que han roto los principios religiosos y que deben sufrir penas externas. ¿Eso que vi era un sueño o una realidad? Vi a unos hombres temibles, con sogas en las manos, que venían a arrestarme y llevarme a rastras. ¿A donde se han ido? Y, ¿donde están esas cuatro personas liberadas y muy hermosas que me liberaron del cautiverio y me salvaron de ser arrastrado hasta las regiones infernales? Sin duda que soy de lo más abominable y desgraciado para haberme sumergido en un océano de actividades pecaminosas, pero, no obstante, gracias a mis actividades espirituales anteriores, pude ver a esas cuatro personas personalidades excelsas que vinieron a rescatarme. Ahora me siento sumamente feliz en virtud de su visita.”  Al comienzo de su vida Ajamila era indudablemente muy puro, y se asociaba con devotos y brahmanes; por esa actividad piadosa y pese a que había caído, recibió la inspiración de darle a su hijo el nombre de Narayana. Ciertamente que ello se debió al buen consejo que la Suprema Personalidad de Dios les dio desde dentro.

El Bhagavad Gita (15.15) Yo estoy asentado en el corazón de todos, y de Mi provienen el recuerdo, el conocimiento y el olvido.  El Señor, que está situado en el corazón de todo el mundo, es tan bondadoso, que si uno alguna vez le ha prestado servicio a Él, Él nunca lo olvida. Así pues, el Señor, desde dentro, le brindó a Ajamila la oportunidad de darle a su hijo menor el nombre de Narayana, de modo que, por afecto, Ajamila constantemente dijera, “¡Narayana!”, “¡Narayana!”, y de este modo a la hora de la muerte se salvara de la condición más terrible y peligrosa de todas.

COMO UN PERRO BAILARÍN

Ajamila dijo entonces: “De no haber sido por mi pasado servicio devocional, ¿Cómo pude yo, un muy sucio cuidador de una prostituta, tener la oportunidad de cantar el santo nombre del Señor cuando estaba ya a punto de morir? Sin duda que no hubiera podido ser posible.” Ajamila continuó: “Soy un engañador desvergonzado que ha matado su cultura brahmánica. En verdad, soy el pecador personificado. ¿Cuál es mi posición en comparación con el totalmente auspicioso canto del santo nombre del Señor Narayana? Soy una persona muy pecadora, pero como he recibido esta oportunidad, debo controlar por completo la mente, la vida y los sentidos, y dedicarme continuamente al servicio devocional, de modo de no caer de nuevo en la profunda oscuridad e ignorancia de la vida materialista.

Por identificarme con el cuerpo - dijo Ajamila -, se queda sometido a los deseos de complacer los sentidos, y de ese modo, uno se dedica a muchos y diferentes tipos de acciones piadosas e impías. Eso es lo que constituye el cautiverio material. Ahora voy a desenredarme de mi cautiverio material, que en la forma de una mujer lo ha causado la energía ilusoria de la Suprema Personalidad de Dios. Siendo un alma de lo más caída, fui víctima de la energía ilusoria, y me he vuelto como un perro bailarín que pasea de la mano de una mujer. Ahora voy a dejar todos los deseos lujuriosos y voy a liberarme de esta ilusión. Me convertiré en un misericordioso y bienqueriente amigo de todas las entidades vivientes, y me mantendré absorto siempre en el estado de conciencia de Krsna.”

EL SECRETO DEL ÉXITO

“Por el simple hecho de haber cantado el santo nombre del Señor, en compañía de devotos  - Ajamila dijo -, ahora el corazón se me está purificando. Por lo tanto, no seré víctima de nuevo de los falsos alicientes de la complacencia material de los sentidos. Ahora que me encuentro fijo en la Verdad Absoluta, no me identificaré ya más con el cuerpo. Voy a dejar los falsos conceptos de Yo y mío, y voy a fijar la mente en los pies de loto de Krsna.

Aquí Ajamila ha explicado de un modo lúcido como la entidad viviente se vuelve víctima de la condición material. El comienzo consiste en cometer el error de identificarse el cuerpo de uno con el Yo. El Bhagavad Gita comienza con la instrucción espiritual de que uno no es el cuerpo, sino que se encuentra dentro del cuerpo. Ese estado de conciencia puede lograrse únicamente si uno canta el santo nombre de Krsna, el maha-mantra Hare Krsna, y se mantiene siempre en compañía de devotos. Ese es el secreto del éxito.

En virtud de haberse asociado por un momento con devotos (los visnudutas), Ajamila se desapegó con determinación del concepto material de la vida. Libre así de toda atracción material, partió de inmediato para Hardwar, un lugar de peregrinaje que se encuentra en la región de los Himalayas. En Hardwar, Ajamila se refugió en un templo de Visnu, en donde ejecutó el proceso de Bhakti-yoga, el yoga del servicio devocional.

AJAMILA VENCE A LA MUERTE

Cuando la inteligencia y la mente del brahmana Ajamila quedaron fijas en la forma del Señor, él vio de nuevo ante sí a cuatro personas celestiales. Él se dio cuenta de que se trataba de las mismas que había visto anteriormente, y, por lo tanto, les ofreció sus reverencias postrándose ante ellas. Los visnudutas que habían rescatado a Ajamila se presentaron de nuevo ante él cuando la mente le había quedado firmemente fija en la forma del Señor. Los visnudutas se habían ido por algún tiempo para darle a Ajamila la oportunidad de fijar firmemente su meditación en el Señor. Ahora que su adoración había madurado, regresaron para llevarlo con ellos.

Al ver a los visnudutas, Ajamila abandonó el cuerpo material, en Hardwar, en la ribera del Ganges. El recobró su cuerpo espiritual original, que era un cuerpo apropiado para un asociado del Señor.

ajāmilaḥ. Ajāmila (C. 6º, Cap. 1, V. 21).
ajāmilaḥ api. incluso Ajāmila (C. 6º, Cap. 3, V. 24).
ajāmilaḥ api. incluso Ajāmila (a quien se consideraba un gran pecador) (C. 6º, Cap. 3, V. 23).
ajāmilam. Ajāmila (C. 6º, Cap. 1, V. 31).
Ajamoda. A special term used in the Kama Sutra for the Priminella involucrata. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

ajan

ajana-janma-ṛkṣam.   la constelación de estrellas denominada Rohiṇī  (C. 10º, Cap. 3, V. 1-5).
ajana-śaṅkayā.   con la duda de si no serían Viṣṇu  (C. 10º, Cap. 1, V. 65-66).
ajana-yoni-jaḥ.   el hijo del Señor Brahmā, Dakṣa  (C. 4º, Cap. 30, V. 48).
Ajanābha:  
Ajanābha-varsa:  
ajanaḥ.   el Señor Brahmā  (C. 9º, Cap. 8, V. 21).
ajanaḥ.   el Señor Supremo (C. 2º, Cap. 9, V. 38).
ajanaḥ.   el Señor Viṣṇu  (C. 10º, Cap. 6, V. 22-23).
Aj:an:ö (ajānaṁ) = do not understand
ajanam.   a la Suprema Personalidad de Dios, que es innaciente  (C. 10º, Cap. 5, V. 12).
ajānan.   sin conocimiento  (C. 9º, Cap. 2, V. 5-6).
ajānan.   sin saber  (C. 1º, Cap. 7, V. 20).
ajānan.   sin saber de esto  (C. 8º, Cap. 24,  V. 15).
Aj:an:nt:H (ajānantaḥ) = without knowing
ajānantī.   sin ser consciente de  (C. 6º, Cap. 14, V. 44).
ajānantyā.   por ignorancia  (C. 9º, Cap. 3, V. 7).
ajānantyā.   sin conocer  (C. 3º, Cap. 23, V. 54).
ajanasya.   del innaciente (C. 1º, Cap. 3, V. 35).
Aj:an:t:Î (ajānat) = knew
Aj:an:t:a (ajānatā) = without knowing
ajānatā.   por ti, que no tienes conocimiento  (C. 8º, Cap. 19,  V. 31).
ajānatā.   sin conocimiento  (C. 9º, Cap. 4, V. 62).
ajānataḥ.   por una persona que no sabe  (C. 6º, Cap. 2, V. 19).
ajānataḥ.   aquellos que no están conscientes de  (C. 1º, Cap. 7, V. 6).
ajānataḥ.   sin conocer  (C. 9º, Cap. 13, V. 5).
ajānatām.   de los no reconocidos  (C. 1º, Cap. 15, V. 22-23).
ajānatī.   sin conocer  (C. 9º, Cap. 3, V. 16).
ajānatī.   sin conocimiento  (C. 9º, Cap. 18, V. 10).
ajānatī.   sin ningún conocimiento  (C. 4º, Cap. 28, V. 45).
ajanayat.   dio a luz (C. 2º, Cap. 7, V. 2).
ajanayat.   engendró  (C. 3º, Cap. 3, V. 9).
ajanayat.   manifestada  (C. 3º, Cap. 6, V. 4).
ajanayat.   trajo al mundo  (C. 9º, Cap. 24, V. 1).
ajane.   del Señor Viṣṇu, que es siempre innaciente  (C. 10º, Cap. 3, V. 1-5).
ajaniṣṭa.   nació  (C. 5º, Cap. 15, V. 14-15).
ajaniṣṭa.   trajo al mundo a  (C. 9º, Cap. 24, V. 39).
ajani.   hubo nacimiento  (C. 3º, Cap. 24, V. 35).
ajani.   nació  (C. 4º, Cap. 30, V. 48).
ajaniṣātām.   fueron traídos al mundo  (C. 5º, Cap. 15, V. 5).

Ajanma: Unborn; Without birth.
Ajanma. Unborn. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

AJANTA, AYANTA, AJUNTA ó INDHYADRI. Geog. Cadena de montaña del Indostán.

AJANTA. Geog.

AJANUR. Geog. Pobl. de la India inglesa, de unos 6.400 habits., perteneciente a la prov. de Madrás, dist. de South Canara.

ajap

Aj:p:a (ajapā) = involuntary repetition (as with a mantra)
ajapa - involuntary repetition (as with a mantra)

AJAPA-MANTRA (sáns.). Yoga. Plegaria que repite inconscientemente toda criatura viva en cada inspiración o sea "So'ham".
Ajapa Mantra. The involuntary repetition of a mantra, a sacred formula. According to the view of Hatha Yoga, every creature unconsciously utters a prayer along with the sound of its inward and outward breath, in the form, respectively, of SO'HAM, "He am I," and HAMSA, "I am He."

AJAPA-MANTRA. (sáns.). (hind.). Repetición indeliberada de un mantra (fórmula sagrada). Según la concepción del Hatha-Yoga, toda criatura, en su respiración, con el rumor de la inspiración y de la expiración emite una jaculatoria, respectivamente SO´HAM (Él soy yo) y AHAM-SA, yo soy Él.

Ajapa Mantra. "Hang-Sah." The mantra of the in and out sounds of the breath.

ajar

AJARA. (sáns. Svami Prabhupāda). Imperecedero.
Ajara. (a "not" + jara "wearing out") The undecaying; the forever youthful. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

ajara. del Brahman imperecedero (C. 3º, Cap. 21, V. 18).
ajara. nunca envejecerá ni enfermará (C. 10º, Cap. 10, V. 9).
ajara. sin vejez ni enfermedad (C. 7º, Cap. 3, V. 1).
ajaram. fuerte (C. 3º, Cap. 25, V. 20).
ajarām. muy sólida (C. 4º, Cap. 17, V. 21).

ajas

ajasra. ilimitada (C. 2º, Cap. 7, V. 47).
Aj:+ö (ajasraṁ) = the unborn one
ajasram. continuamente (C. 6º, Cap. 3, V. 28).
ajasram. siempre (C. 4º, Cap. 12, V. 18).
ajasram. sin cesar (C. 5º, Cap. 2, V. 9).
ajasya. de Brahmā, el primer ser viviente creado (C. 2º, Cap. 4, V. 22).; del inmortal supremo (C. 4º, Cap. 21, V. 28-29).; del innaciente (C. 1º, Cap. 8, V. 30).; del nacido por sí solo (C. 3º, Cap. 8, V. 20).; del Señor Brahmā (C. 10º, Cap. 13, V. 46).; del ser vivo (C. 8º, Cap. 5, V. 28).

ajat

ajāta. nunca nacido (C. 1º, Cap. 13, V. 31).
ajāta. que no surge (C. 3º, Cap. 30, V. 14).
ajāta-janma-sthiti-saṁyamāya. a la Suprema Personalidad de Dios, que nunca nace pero que Se manifiesta una y otra vez en infinidad de encarnaciones (C. 8º, Cap. 6, V. 8).
ajāta-pakṣāḥ.   cuyas alas todavía no han crecido  (C. 6º, Cap. 11, V. 26).
ajāta-pakṣān.   a quienes no les han crecido las alas para volar  (C. 7º, Cap. 2, V. 55).
ajāta-śatrau.   a aquel que no tiene enemigo alguno  (C. 1º, Cap. 10, V. 6).
ajāta-śatravaḥ.   hostil con nadie  (C. 3º, Cap. 25, V. 21).
ajāta-śatrave.   Mahārāja Yudhiṣṭhira, que no tenía enemigos  (C. 7º, Cap. 1, V. 13).
ajāta-śatroḥ.   de aquel que no tenía ningún enemigo  (C. 3º, Cap. 1, V. 8).
ajāta-śatroḥ.   de aquel que no tiene enemigos  (C. 1º, Cap. 8, V. 5).
ajāta-śatroḥ.   de Yudhiṣṭhira, quien no tiene enemigo alguno  (C. 3º, Cap. 1, V. 11).
Ajata-shatru. One whose enemy is unborn. 1. A king of Kashi, mentioned in the Upanishads, who was very learned, and, although a Kshatriya, instructed the Brahman Gargyabalaki. 2. Shiva's 134 th name as listed in the Shiva Sahasranama. See the Lingapurana Part II, Chapter 98. 3. A name of Yudhishthira. 4. A king of Mathura who reigned in the time of Buddha. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
AJATASATRU. Uno de los nombres con los que familiarmente se denominaba a Yudisthira.

ajāta-śatruḥ.   Mahārāja Yudhiṣṭhira, quien no era enemigo de nadie  (C. 1º, Cap. 10, V. 32).
ajāta-śatrum.   a Mahārāja Yudhiṣṭra  (C. 1º, Cap. 13, V. 36).
ajāta-viklavaḥ.   sin temor  (C. 6º, Cap. 12, V. 3).
ajātaḥ.   la energía material (prakṛti)  (C. 10º, Cap. 13, V. 57).

ajau

ājau. en el campo de batalla (C. 3º, Cap. 18, V. 11).; en el combate (C. 6º, Cap. 12, V. 1).; en la batalla (C. 4º, Cap. 16, V. 23).

ajav

ajavīthī.   las primeras tres estrellas que señalan el rumbo Sur (Mūlā, Pūrvaṣāḍhā y Uttarāṣāḍhā)  (C. 5º, Cap. 23, V. 5).
Ajavīthī:
ajay

ajāya. a Brahmā (C. 3º, Cap. 4, V. 13).; de existencia eterna, sin nacimiento (C. 7º, Cap. 11, V. 5).
ajayā. debido a la ignorancia (C. 7º, Cap. 9, V. 12).; por māyā, la energía externa de la Suprema Personalidad de Dios (C. 5º, Cap. 13, V. 1).; con ignorancia (C. 3º, Cap. 7, V. 5).; por la energía externa (C. 3º, Cap. 7, V. 40).; por la energía externa del Señor Supremo (C. 8º, Cap. 5, V. 28).; por la influencia de la energía ilusoria (C. 5º, Cap. 13, V. 19).; por la naturaleza material (C. 5º, Cap. 12, V. 10).; por Tu energía externa, la modalidad de la ignorancia (C. 7º, Cap. 9, V. 22).; con la cabra (C. 9º, Cap. 19, V. 11).; debido a la oscuridad de la ignorancia (C. 7º, Cap. 9, V. 21).; mediante Su energía externa (C. 8º, Cap. 1, V. 13).
AJAYA. (sáns.). Sabiendo esto.
Ajaya. (a "not" + jaya "conquered") 1. The unconquered. 2. Truth. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
ajayaḥ. derrota (C. 8º, Cap. 11, V. 7).
ajāyām. para engendrar (C. 3º, Cap. 5, V. 50).
ajayām. la insuperable (C. 8º, Cap. 22, V. 28).
Ajaya-pala. Author of a Sanskrit vocabulary. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
ajayat. derrotó (C. 6º, Cap. 8, V. 1-2).
ajayat. superó (C. 4º, Cap. 28, V. 37).
ajāyata. apareció (C. 3º, Cap. 26, V. 27).
ajāyata. fue entregado (C. 3º, Cap. 17, V. 18).
ajāyata. generó (C. 3º, Cap. 12, V. 7).
ajāyata. nació (C. 5º, Cap. 15, V. 6).
ajāyata. ocurrido (C. 4º, Cap. 4, V. 28).

aje

AJEDREZ. El simbolismo de este juego originario de la India forma parte manifiestamente del relativo a la estrategia guerrera -incluso literalmente hablando- y se aplica, como también el relato del Bhagavad Gita, a la casta de lo kshatriyas. Se derrarrolla allí un combate entre piezas negras y piezas blancas, entre la sombra y la luz, entre los titanes (asuras) y los dioses (deva). El juego de tablillas entre el rey Wu-yi y el Cielo era un combate entre el búho y el faisán: la baza de la batalla es, en todos los casos, la supremacía sobre el mundo.

El arcidriche es una figura del mundo manifestado, tejido de sombra y de luz, alternando y equilibrando el yin y el yang. En su forma elemental es el mandala cuaternario simple, símbolo de Shiva transformador, equivalente también del yin-yang chino. El arcidriche normal tiene 64 escaques o casillas (64 = cifra de la realización de la unidad cósmica), es el Vastu-purushamandala, que sirve de esquema para la construccion de los templos, para la fijación de los ritmos universales, para la cristalización de los ciclos cósmicos. El tablero es pues "el campo de acción de las fuerzas cósmicas" (Burckhardt), campo que es el de la tierra (cuadrado), limitado a sus cuatro orientes. Por supuesto, siendo el mandala el símbolo de la existencia, el aludido combate de tendencias se puede transponer al interior del hombre.

Además, el juego pone esencialmente en acción la inteligencia y el rigor. El arte del jugador participa pues de la Inteligencia universal (Viraj), de la que el Vastu-mandala es también un símbolo. El dominio del mundo por la participación en Viraj es un arte de Kshatriyas: es el arte regia. (DICCIONARIO DE LOS SIMBOLOS, DE JEAN CHEVALIER).

AJEDREZ.

MITOS DEL AJEDREZ, Y DE SISSA SU INVENTOR

Hay una hermosa leyenda que habla de un personaje llamado Sissa, como el creador del ajedrez. Ese relato se refiere a una recompensa que un rey ofreció a Sissa en agradecimiento por este hecho y por la enseñanza que de él aprendió:

Cuentan que un rey se vió obligado a emprender una guerra. Y, a ella envió a su único hijo. Y pese a que consiguió ganarla, perdió al príncipe. La alegría de la victoria no libró al rey de su amargura, y comenzó a ser poseído por el desconsuelo. Su sentimiento de culpa era tan enorme que acabó contagiando al reino su pesar. Así éste comenzó a decaer. Aparecen los magos trayéndole talismanes y bálsamos de toda especie, pero nada le hace recobrar el ánimo. El monarca languidece día a día. Los peligros de ruina amenazan el país. Y aparece el sabio Sissa con el invento del ajedrez, enseñándole las figuraciones, configuraciones y transfiguraciones del juego.

El rey se ensimisma en el ajedrez y comienza a pasar horas y horas adentrándose en su armonía. Su mirada va recobrando su antiguo esplendor. Con la ayuda del tablero, Sissa deja que el tiempo vaya curando la herida del monarca y espera.

Un día, mientras celebran una partida y ésta se encuentra en la posición más critica, Sissa interrumpe el juego.

- Majestad - le dice - contempla la posición.

El rey, extrañado por la actitud de su maestro de juego (es la primera vez que Sissa rompe el silencio en una partida), contempla la disposición de las figuras.

- Es admirable, majestad. Ved como se reproduce la batalla en que pereció vuestro hijo.

Sissa, entonces, le revela al rey que el sacrificio del príncipe era una jugada forzada, que el espíritu de la posición o el destino así lo exigía para vencer y restablecer la paz. En ese instante, el rey se ilumina y comprende. Pierde el sentimiento de culpa, despide la tristeza para siempre, pues ha trascendido la muerte de su amado hijo y entra en los ámbitos de la Realidad Suprema. Es así cómo en esta leyenda el plano humano y el divino se entrecruzan.

El rey, agradecido con el sabio, le convierte en su consejero y le ofrece sus tesoros.

- Elige de entre ellos el que más te satisfaga...

Sólo quiero - le responde - un grano de trigo por la primera casa del tablero; dos, por la segunda; cuatro, por la tercera; ocho, por la cuarta; dieciséis, por la quinta; treinta y dos, por la sexta; sesenta y cuatro, por la séptima.....

El rey se enoja con Sissa. Le parece que le desprecia con esa ridícula petición y piensa que, después de todo, su maestro es un ser arrogante e insolente. Manda venir, sin embargo, a los algebristas y les encarga los cálculos conforme a lo requerido por Sissa. Tras varios días, los matemáticos se presentan ante el rey con sus rostros desmudados.

- Majestad - le arguyen -, después de hacer innúmeras operaciones hemos hallado que harían falta múltiples Himalayas, muchas Indias, varias generaciones, para poder reunir todo el trigo que ha pedido el humilde Sissa.

El rey vuelve a recibir otra lección a través de este juego. Sissa es el primer maestro que enseña la divinidad del ajedrez. Aprended - le había dicho al autócrata - a atravesar el bosque de la ilusión, entended que no hay elección posible, que la jugada forzada es liberadora, que no existen triunfos ni fracasos, sólo la recta acción vale.

Sissa, en fin, con el ajedrez, muestra al rey que puede llorar si lo necesita, pero que no debe vivir entregado al llanto. Le enseña a ver la jugada del ahora y a comprender que lo mínimo, como su grano de trigo, no cabe en toda la tierra, pues es a la vez lo más grande. Así es el Ajedrez.

Revista Más Allá de Isidro Juan Palacios.

ajena. por Brahmā (C. 3º, Cap. 2, V. 25).
ajena. por el Señor Brahmā (C. 4º, Cap. 7, V. 1).
ajeyam. invencible para todo enemigo (C. 7º, Cap. 3, V. 1).

aji

āji-mukha-ādiṣu.   en el frente de batalla, etc.  (C. 6º, Cap. 8, V. 14).
āji-mukhe. cuando la batalla acababa de comenzar (C. 6º, Cap. 10, V. 29).

ajig

Ajigarta:
Ajigartta. A Brahman Rishi who sold his son Shunahshephas to be a sacrifice. The story is told in the Aitareya Brahmana and in a condensed form is as follows: A king named Harish-candra, worshipped Varuna in order to obtain a son. Becoming rather impatient, the king promised Varuna that he would sacrifice his first-born to him. Later a son was born to the king and was named Rohita. The king delayed the sacrifice until Rohita grew up and then Rohita is informed of the commitment. Rohita was distraught and refused to be a sacrifice and spent several years in the forest away from home. There, after a long wait, he met Ajigartta, a Rishi in great distress, and persuaded the Rishi to part with his second son, Shunahshephas, to be offered as a substitute to Varuna. Shunahshephas was about to be sacrificed when, by the advice of Vishvamitra, one of the officiating priests, he appealed to the Gods and was liberated. Several hymns of the Rigveda are attributed to Shunahshephas. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
ājīgartam. el hijo de Ajīgarta (C. 9º, Cap. 16, V. 30).
ajīgartāt. de Ajīgarta (C. 9º, Cap. 7, V. 20).
ajīghanat. mató (C. 3º, Cap. 3, V. 10).
ājighran. oler (C. 4º, Cap. 9, V. 44).

ajij

ajījanat. dio a luz (C. 4º, Cap. 1, V. 60).
ajījanat. engendró (C. 3º, Cap. 12, V. 56).

ajim

ajin

ajina. piel (C. 4º, Cap. 21, V. 18).
ajina. piel animal para asiento (C. 3º, Cap. 3, V. 27).
ajina-uttaram. con el torso cubierto con una prenda de piel de ciervo (C. 8º, Cap. 18, V. 24-25).
ajina-vāsāṁsi. ropas hechas de piel de ciervo (C. 7º, Cap. 12, V. 4).
ajinam. piel de antílope (C. 4º, Cap. 6, V. 36).
ajinam. piel de ciervo (C. 7º, Cap. 13, V. 39).
ajine. y una piel de ciervo (C. 7º, Cap. 12, V. 21).
ajinena. mediante la piel (C. 1º, Cap. 18, V. 27).

ajir

ajira. patios (C. 10º, Cap. 5, V. 6).
ajiraiḥ. con patios exteriores (C. 3º, Cap. 23, V. 21).
ajiram. lugares predilectos (C. 1º, Cap. 6, V. 13).

AJISUKI-TAKA-HIKONE. Hist. rel. Divinidad sintoísta; hijo de Onamuji y de la diosa Tagori hime; los tres han salvado el imperio Nipón de las guerras civiles y de las invasiones mogolas, según creen los japoneses. Hay un templo importante dedicado a los tres en Fuba-ara-Jinja y otro especial para el hijo, cerca del mismo (año 808), con un monasterio budista.

ajit

AJITA. El Señor Supremo no puede tener enemigo alguno, ni puede un supuesto enemigo hacerle daño, pues es Trascendental servicio amoroso que se le presta al Señor.
Ajita. Unconquered. A title given to Vishnu, Shiva, and many others. There were classes of gods bearing this name in several Manvantaras. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
Ajita—the Supreme Lord who is unconquerable.

Ajita. (Sáns.).   Nombre dado al Señor Śrī Kṛṣṇa ya que es inconquistable.

Ajita y jita, el Señor como: El Rāya sugirió entonces la asociación sincera con las almas autorrealizadas y el oír sumisamente el mensaje trascendental de los pasatiempos de la Personalidad de Dios. Esta sugerencia fue bien recibida por el Señor.  La sugerencia fue hecha siguiendo los pasos de Brahmājī , quien dijo que a la Personalidad de Dios se le conoce como ajita, o aquel que no puede ser conquistado ni abordado por nadie. Pero dicho ajita también se convierte en jita (conquistado) a través de un método que es muy sencillo y fácil.  El sencillo método consiste en que uno tiene que abandonar la actitud arrogante de declarar que es el propio Dios. Uno debe ser muy manso y sumiso, y debe tratar de vivir pacíficamente, prestando oídos a los discursos que da el alma trascendentalmente autorrealizada, quien habla acerca del mensaje del bhāgavata-dharma, o la religión de glorificar al Señor Supremo y a Sus devotos. Glorificar a un gran hombre es un instinto natural de los seres vivientes, pero éstos no han aprendido a glorificar al Señor.  La perfección de la vida se logra simplemente con glorificar al Señor, en compañía de un devoto autorrealizado del Señor. (S.B. 1º, Introduc., pág. 26).

TEXT 3

oTSa*JYa SavRTa" Sa®& ivjaTaaiJaTaSa&iSQaiTa" )
vEYaaSake-JaRhaE iXaZYaae Ga®aYaa& Sv& k-le/vrMa( )) 3 ))

utsṛjya sarvataḥ saṅgaṁ
vijñātājita-saṁsthitiḥ
vaiyāsaker jahau śiṣyo
gaṅgāyāṁ svaṁ kalevaram

utsṛjya—después de dejar a un lado; sarvataḥ—a todo su alrededor; saṅgam—relación; vijñāta—siendo entendido; ajita—aquel que nunca es conquistado (la Personalidad de Dios); saṁsthitiḥ—posición verdadera; vaiyāsakeḥ—al hijo de Vyāsa; jahau—abandonó; śiṣyaḥ—como discípulo; gaṅgāyām—en la ribera del Ganges; svam—su propio; kalevaram—cuerpo material;.

TRADUCCIÓN

Y aparte de eso, después de dejar a todos sus asociados, el Rey, en calidad de discípulo, se entregó al hijo de Vyāsa (Śukadeva Gosvāmī), y de ese modo logró entender la verdadera posición de la Personalidad de Dios.

SIGNIFICADO

La palabra ajita es significativa aquí. La Personalidad de Dios, Śrī Kṛṣṇa, es conocido como Ajita, o inconquistable, y Él es así en todos los aspectos. Nadie puede conocer Su verdadera posición. Él también es inconquistable a través del conocimiento. Hemos oído hablar de Su dhāma, o morada, el eterno Goloka Vṛndāvana, pero hay muchos estudiosos que interpretan de diferentes maneras lo que es esa morada. Mas, por la gracia de un maestro espiritual como Śukadeva Gosvāmī, a quien el Rey se entregó como un muy humilde discípulo, uno es capaz de entender la verdadera posición del Señor, Su morada eterna y los enseres trascendentales que Él tiene en ese dhāma, o morada. Como el Rey conocía la posición trascendental del Señor y el método trascendental mediante el cual uno puede dirigirse a ese dhāma trascendental, estaba seguro de cuál sería su destino final, y por el hecho de saberlo, podía dejar a un lado todo lo material, incluso su propio cuerpo, sin ninguna dificultad producto de algún apego. En El Bhagavad-gītā se dice: paraṁ dṛṣṭvā nivartate, uno puede abandonar toda relación con el apego material, cuando es capaz de ver el param, o la calidad superior de las cosas. El Bhagavad-gītā nos da a conocer la calidad de la energía del Señor que es superior a la calidad material de la energía, y por la gracia de un maestro espiritual genuino tal como Śukadeva Gosvāmī, es muy posible llegar a conocer  todo lo referente a la energía superior del Señor, mediante la cual Él manifiesta Su nombre, calidad, pasatiempos, enseres y variedades eternas. A menos que uno entienda a cabalidad esa energía superior, o eterna, del Señor, no es posible dejar la energía material, por mucho que uno especule teóricamente acerca de la verdadera naturaleza de la Verdad Absoluta. Por la gracia del Señor Kṛṣṇa, Mahārāja Parīkṣit pudo recibir la misericordia de una personalidad tal como Śukadeva Gosvāmī, y por ello logró conocer la verdadera posición del inconquistable Señor. Es muy dificil encontrar al Señor con las Escrituras védicas, pero es muy fácil llegar a conocerlo por medio de la misericordia de un devoto liberado como Śukadeva Gosvāmī. (S.B. 1º, Cap. 18, V. 3, págs. 877-878).

ajita.   ¡oh, inconquistable!  (C. 3º, Cap. 13, V. 34).;   ¡oh, infatigable e invencible!  (C. 9º, Cap. 5, V. 8).;   ¡oh, mi inconquistable Señor!  (C. 6º, Cap. 16, V. 34).;   ¡oh, persona victoriosa suprema, que nunca eres vencido por nadie!  (C. 7º, Cap. 9, V. 15).;   aquel que nunca es conquistado (la Personalidad de Dios)  (C. 1º, Cap. 18, V. 3).;   sin dominio  (C. 5º, Cap. 14, V. 28).;   sin restricción  (C. 1º, Cap. 7, V. 48).;   del Señor Śrī Kṛṣṇa  (C. 10º, Cap. 13, V. 60).;   descontrolados  (C. 3º, Cap. 30, V. 18).;   que no hemos dominado  (C. 5º, Cap. 17, V. 19).;   el Señor, que es inconquistable  (C. 3º, Cap. 8, V. 1).
ajita-antarām.   por llevar a Ajita, la Suprema Personalidad de Dios, Viṣṇu, dentro de sí  (C. 10º, Cap. 2, V. 20).
ajita-āśrayaḥ.   protegidos por el invencible Señor  (C. 1º, Cap. 10, V. 3).
ajita-ātmā. el que no puede controlar sus sentidos (C. 8º, Cap. 19, V. 24).
ajita-ātmabhiḥ. que no podían controlar sus sentidos y se degradaron por ello (C. 9º, Cap. 15, V. 16).
ajita-ātmabhiḥ. sinvergüenzas que no pueden controlar los sentidos (C. 10º, Cap. 10, V. 9).
ajita-ātmanaḥ. de la persona que es sirviente de sus sentidos (C. 7º, Cap. 6, V. 6).
ajita-ātmanaḥ. que no posee dominio sobre sí misma (C. 5º, Cap. 14, V. 2).
ajita-ātmanām. víctimas de sus sentidos (C. 7º, Cap. 13, V. 32).
ajita-ātmanoḥ. que no pueden controlar los sentidos (C. 10º, Cap. 10, V. 19).
ajita-devatānām.   vaiṣṇavas, devotos de la Suprema Personalidad de Dios   (C. 4º, Cap. 21, V. 37).

AJITAH. (sáns. Svami Prabhupāda). El todopoderoso Señor.

ajitaḥ. el Todopoderoso Señor (C. 2º, Cap. 2, V. 5).
ajitaḥ. la Suprema Personalidad de Dios, Ajita (C. 8º, Cap. 7, V. 16).
ajitaḥ. no puede ser conquistado (C. 7º, Cap. 14, V. 12).
ajitaḥ nāma. llamado Ajita (C. 8º, Cap. 5, V. 9).
ajita-indriyaḥ. incapaz de controlar mis sentidos (C. 6º, Cap. 18, V. 40).
ajita-indriyaḥ. no podía controlar los sentidos (C. 7º, Cap. 4, V. 19).
ajita-indriyaḥ. por no poder controlar los sentidos (C. 7º, Cap. 6, V. 15).
ajita-indriyaḥ. que no ha conquistado los sentidos (C. 7º, Cap. 6, V. 9).
ajita-indriyam. a una persona sin dominio de sí misma (C. 8º, Cap. 19, V. 21).
ajita-indriyāṇām. de personas que no pueden controlar los sentidos (C. 7º, Cap. 9, V. 46).

AJITA KESAMBALA. Filósofo indio. Floreció durante la vida de Siddharta Gautama y fue descrito por éste como hereje. Su doctrina negaba el orden moral y mantenía que en la creación del universo no ha intervenido ningún aspecto espiritual. Fue el primer representante del materialismo indio y es uno de los seis maestros no brahmánicos mencionados en los registros buddhistas y jainistas.

Ajita KeśakambalinFilósofo contemporáneo del Buddha.

ajitam. inconquistable (C. 4º, Cap. 12, V. 42).
ajita-priyā. muy querida a la Suprema Personalidad de Dios (C. 6º, Cap. 8, V. 24).
ajita-śastra-vahninā.   por el ardiente fuego del arma de la Suprema Personalidad de Dios  (C. 9º, Cap. 4, V. 61).
ajita-ṣaṭ-vargaḥ.   que no ha dominado los sentidos de percepción y la mente  (C. 6º, Cap. 1, V. 52).
ajitasya. de la Suprema Personalidad de Dios (C. 8º, Cap. 5, V. 24).
ajitāt. sin control (C. 7º, Cap. 8, V. 9).
ajita-tejasaḥ. del fuego lanzado por Ajita, la Suprema Personalidad de Dios (C. 9º, Cap. 4, V. 52).
ajita-vāda. glorificación del Señor Supremo (C. 4º, Cap. 31, V. 28).
ajitena.   por la misericordia del inconquistable Kṛṣṇa  (C. 3º, Cap. 1, V. 20).

ajiv

Ajiva: Inanimate; lifeless Non-self; Non-living; sub-divided into (i) Matter (ii) Space  (iii) Time (iv) Dynamic Quality (Dharma) and (v) Static Quality (Adharma). Non-sentient entity; Insentient; Non-soul.

ajīvam. inanimado (C. 2º, Cap. 5, V. 34).
ajīvam. la materia inerte e inanimada (C. 5º, Cap. 12, V. 10).
ajīvānām. que los objetos inanimados (C. 3º, Cap. 29, V. 28).
ajīvayat. haciendo que se animara (C. 2º, Cap. 5, V. 34).
ajīvayat. resucitados (C. 2º, Cap. 7, V. 28).

AJIVIKA. Secta india, no brahmánica, originada a principios del siglo VI a. J.C. en el norte de la India, posiblemente en Sravasti. La misma floreció por varios siglos, encontrándose evidencias de que todavía existía en el siglo XVI en el sur de la India (Ceilán). Su principal líder fue el maestro Makkhali Gosala (m. 511 a. J.C.), cuyas enseñanzas fueron consideradas heréticas por Buddha. Sus miembros practicaban un severo ascetismo y eran adicto a la astrología y la adivinación. La característica predominante de su doctrina fue el fatalismo y se supone que su escritura fue un tratado denominado Navakadir.
Ajivikas. A sect of wandering ascetics that emerged about the same time as Buddhism. Their most famous saint was Maskarin Goshala who believed that the sole force in the universe was fate (niyati). He postulated that all attempts made by an individual to attain moksha were useless because everything, even their attempts, were predestined. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
ājīvitaḥ. trajo a la vida (C. 1º, Cap. 12, V. 1).
ājīvya-ādi. actividades como el suministro de alimentos y agua (C. 7º, Cap. 15, V. 48-49).
ājīvyaḥ. la fuente de la vida (C. 5º, Cap. 23, V. 1).
ājīvyān. la fuente de sustento (C. 7º, Cap. 2, V. 15).

AJMIR, AJMER, ADSCHMER ó ADSCHMIR. 853

ajñ

ajña

AJÑA (sáns.). Sexto chakra o frontal formado por dos pétalos y noventa y seis rayos, situado en el entrecejo, relacionado con la glándula pituitaria y la Luna. Tiene un color rosado con amarillo y añil. Corresponde al plexo cavernoso.

Ajna. Centro sutil frontal. Localización en el esquema corporal de la conciencia y la actividad mental en todos sus niveles. GLOSARIO DE LA TRADICION.

ajna - command

ajña: una persona sabia y madura.

Ajña—a description of Kṛṣṇa indicating that nothing is unknown to Him.

ajña. ¡oh, necio! (C. 3º, Cap. 18, V. 3).
ajñā. ignorante (C. 1º, Cap. 8, V. 19).
A:wa (ājñā) = command
ājñā. la orden (C. 6º, Cap. 3, V. 8).
Aw (ajña) = the ignorant person
AwH (ajñaḥ) = a fool who has no knowledge in standard scriptures

AJÑA CHAKRA. Centro espiritual en el entrecejo. // AJÑA. (sáns.). Sexto chakra o frontal formado por dos pétalos y noventa y seis rayos, situado en el entrecejo, relacionado con la glándula pituitaria y la Luna. Tiene un color rosado con amarillo y añil. Corresponde al plexo cavernoso.

AJÑA-CAKRA. (sáns. hindú y budista). Véase Cakra sexto.

ajna chakra : Centro del tercer ojo (Uniéndose a Siva).
Ajna Cakra. One of the seven mystical circles or diagrams described by the Tantras. See Cakras. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Ajnadhara. Support of behests. Shiva's 439th name as listed in the Shiva Sahasranama. See the Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

AJÑAH. (sáns.). Los necios.

ājñā-karī. que cumple las órdenes (C. 3º, Cap. 14, V. 29).
ajña-sa-arthaḥ. en interés de los sinvergüenzas (C. 4º, Cap. 7, V. 28).

ajñah

ajñaḥ. a la vez que necio (C. 8º, Cap. 20, V. 15).; como un necio (C. 5º, Cap. 5, V. 7).; el necio rey (C. 4º, Cap. 25, V. 62).; el que no está suficientemente versado (C. 4º, Cap. 7, V. 52).; ese necio (C. 7º, Cap. 8, V. 46).; fácilmente (C. 6º, Cap. 14, V. 56).; la persona necia (C. 10º, Cap. 4, V. 22).; la persona que no es consciente de lo que ocurre en realidad (C. 6º, Cap. 17, V. 19).; los necios (C. 1º, Cap. 3, V. 37).; necio (C. 6º, Cap. 1, V. 27).; personas poco inteligentes (C. 4º, Cap. 2, V. 21).; sin conocimiento perfecto (C. 6º, Cap. 1, V. 52).; un animal necio (C. 7º, Cap. 13, V. 29).; un ser vivo ignorante (C. 6º, Cap. 1, V. 49).
ajñāḥ. personas que no son conscientes de mi poder (C. 6º, Cap. 11, V. 17).

ajñam

ājñām. la orden (C. 8º, Cap. 23, V. 11-12).

ajñan

ajñān. los necios (C. 3º, Cap. 3, V. 4).
ajñān. sinvergüenzas (C. 8º, Cap. 11, V. 5).
Awan: (ajñāna) = ignorance
ajñāna. ignorancia (C. 1º, Cap. 13, V. 45).
ajñāna. nesciencia (C. 3º, Cap. 12, V. 2).
Ajnana. Ignorance. 1. The term refers neither to a lack of knowledge at the empirical level nor to a lack of facts regarding the manifest world, but to the condition in which one takes oneself to be a mortal body and does not know that one, as the Self, is absolute consciousness (brahman). The consequences of ajnana are the same as those of avidya. The opposite of ignorance is jnana. 2. According to Non-dualistic Vedanta philosophy, ajnana is responsible for the perception of multiplicity in the relative world, and also the cause of man's bondage and suffering. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

AJÑANA. (sáns.). (hind.). "Nesciencia, insipiencia." No se refiere a la falta de saber en el orden empírico ni acerca de los hechos del mundo fenoménico, sino al estado en que uno cree ser un cuerpo mortal, sin saber que su Si-mismo es la conciencia absoluta (Brahman). Sus efectos son los mismos que los de la avidya. Lo opuesto a esa ignorancia es el Jñana.

Ajñāna:

TEXTOS 28–29

vaSaudevPara veda vaSaudevPara Ma%a" )
vaSaudevPara YaaeGaa vaSaudevPara" i§-Yaa" )) 28 ))

vaSaudevPar& jaNa& vaSaudevPar& TaPa" )
vaSaudevParae DaMaaeR vaSaudevPara GaiTa" )) 29 ))

vāsudeva-parā vedā
vāsudeva-parā makhāḥ
vāsudeva-parā yogā
vāsudeva-parāḥ kriyāḥ

vāsudeva-paraṁ jñānaṁ
vāsudeva-paraṁ tapaḥ
vāsudeva-paro dharmo
vāsudeva-parā gatiḥ

vāsudeva—la Personalidad de Dios; parāḥ—la meta última; vedāḥ—Escrituras reveladas; vāsudeva—la Personalidad de Dios; parāḥ—para odorar; makhāḥ—sacrificios; vāsudeva—la Personalidad de Dios; parāḥ—los medios de conseguir; yogāḥ—enseres místicos; vāsudeva—la Personalidad de dios; parāḥ—bajo Su control; kriyāḥ—actividades fruitivas; vāsudeva—la Personalidad de Dios; param—el supremo; jñānam—conocimiento; vāsudeva—la Personalidad de Dios; param—mejor; tapaḥ—austeridad; vāsudeva—la Personalidad de Dios; paraḥ—calidad superior; dharmaḥ—religión; vāsudeva—la Personalidad de Dios; parāḥ—máxima; gatiḥ—meta de la vida.

TRADUCCIÓN

En las Escrituras reveladas, el objeto último del conocimiento es Śrī Kṛṣṇa, la Personalidad de Dios. El propósito de ejecutar sacrificio es el de complacerlo a Él. El yoga es para comprenderlo a Él. Todas las actividades fruitivas son, en fin de cuentas, recompensadas únicamente por Él. Él es el conocimiento supremo, y todas las austeridades severas se realizan para conocerlo a Él. La religión (dharma) consiste en prestarle a Él servicio amoroso. Él es la meta suprema de la vida.

SIGNIFICADO

Que Śrī Kṛṣṇa, la Personalidad de Dios, es el único objeto que debe ser adorado, se confirma en estos dos ślokas. En la literatura védica se encuentra el mismo objetivo: establecer nuestra relación con Dios y, finalmente, revivir el perdido servicio amoroso que le debemos a Él. Ésa es la esencia de los Vedas. En El Bhagavad-gītā,  el Señor confirma la misma teoría en Sus propias palabras: el propósito último de los Vedas es únicamente el de conocerlo a Él. El Señor, a través de Su encarnación en el cuerpo de Śrīla Vyāsadeva, prepara todas las Escrituras reveladas, sólo para que las almas caídas, condicionadas por la naturaleza material, recuerden a Śrī Kṛṣṇa, la Personalidad de Dios. Ningún semidiós puede otorgar la libertad del cautiverio material. Ése es el veredicto de todas las Escrituras védicas. Los impersonalistas que no tienen ninguna información acerca de la Personalidad de Dios, minimizan la omnipotencia del Señor Supremo y lo ponen en el mismo nivel que todos los demás seres vivientes, y por este acto, esos impersonalistas logran liberarse del cautiverio material únicamente con gran dificultad. Ellos pueden entregarse a Él sólo después de muchísimos nacimientos en los que cultiven el conocimiento trascendental.

Uno pudiera aducir que las actividades védicas se basan en ceremonias de sacrificio. Eso es cierto. Pero todos esos sacrificios también tienen por objeto comprender la verdad acerca de Vāsudeva. Otro nombre de Vāsudeva es Yajña (sacrificio), y en El Bhagavad-gītā se afirma claramente que todos los sacrificios y todas las actividades deben realizarse para la satisfacción de Yajña, o Viṣṇu, la Personalidad de Dios. Esto sucede también en los sistemas de yoga. Yoga significa ponerse en contacto con el Señor Supremo. El proceso, sin embargo, incluye varios aspectos corporales, tales como āsana, dhyāna, prāṇāyāma y la meditación, y todos ellos tienen por objeto la concentración en el aspecto localizado de Vāsudeva, representado por Paramātmā. La comprensión Paramātmā no es sino una comprensión parcial de Vāsudeva, y si uno logra el éxito en ese intento, llega a comprender a Vāsudeva a plenitud. Pero por mala fortuna, la mayoría de los yogīs se quedan estancados, debido a los poderes del misticismo que han conseguido a través del proceso corporal. Los yogīs desafortunados reciben una oportunidad en el siguiente nacimiento, siendo colocados en las familias de brāhmaṇas buenos y eruditos o en las familias de comerciantes ricos, a fin de ejecutar la inconclusa tarea de la comprensión de Vāsudeva. Si esos brāhmaṇas afortunados e hijos de hombres ricos utilizan debidamente la oportunidad, pueden comprender fácilmente a Vāsudeva mediante la buena asociación con personas santas. Desgraciadamente, esas personas privilegiadas son cautivadas de nuevo por la riqueza y honor materiales, y por ello prácticamente se olvidan de la finalidad de la vida.

Esto también es cierto en lo que se refiere al cultivo de conocimiento. Según El Bhagavad-gītā, existen dieciocho elementos para el cultivo de conocimiento. Mediante ese cultivo de conocimiento, uno gradualmente llega a ser humilde, estar libre de vanidad, ser no violento, tolerante, sencillo, estar consagrado al gran maestro espiritual, y ser autocontrolado. Mediante el cultivo de conocimiento, uno llega a desapegarse del calor del hogar y se vuelve consciente de los sufrimientos que se deben a la muerte, al nacimiento, a la vejez y las enfermedades. Y todo el cultivo de conocimiento culmina en el servicio devocional a la Personalidad de Dios, Vāsudeva. Por consiguiente, Vāsudeva es el objetivo último del cultivo de todas las diferentes ramas de conocimiento. El cultivo de conocimiento que lo conduce a uno al plano trascendental de encontrar a Vāsudeva, es verdadero conocimiento. El Bhagavad-gītā condena el conocimiento físico en sus diversas ramas, diciendo que es ajñāna, o lo opuesto al verdadero conocimiento. El objetivo último del conocimiento físico es el de satisfacer los sentidos, lo cual implica prolongar el período de existencia material y, en virtud de ello, la continuación del sufrimiento triple. De manera que el hecho de prolongar la desoladora vida de la existencia material es ignorancia. Pero si ese mismo conocimiento físico conduce al sendero del entendimiento espiritual, lo ayuda a uno a terminar la desoladora vida de la existencia física y a comenzar la vida de existencia espiritual en el plano Vāsudeva.

Eso mismo se aplica a todas las clases de austeridades. Tapasya significa la aceptación voluntaria de sufrimientos corporales, para alcanzar algún fin más elevado en la vida. Rāvaṇa y Hiraṇyakaśipu se sometieron a un severo tipo de tortura corporal, para lograr como fin la complacencia de los sentidos. Algunas veces, los políticos modernos también se someten a severos tipos de austeridades para lograr algún fin político. Eso no es verdadera taspaya. Uno debe aceptar inconvenientes corporales voluntarios con el fin de conocer a Vāsudeva, pues ése es el camino de las austeridades verdaderas. De lo contrario, todas las formas de austeridades se clasifican como modalidades de la pasión y la ignorancia. La pasión y la ignorancia no pueden darle fin a los sufrimientos de la vida. Únicamente la modalidad de la bondad puede mitigar el sufrimiento triple de la vida. Vasudeva y Devakī, los supuestos padres del Señor Kṛṣṇa, se sometieron a penitencias para tener a Vāsudeva como hijo suyo. El Señor Śrī Kṛṣṇa es el padre de todos los seres vivientes (Bg. 14.4). Por consiguiente, Él es el ser viviente original entre todos los demás seres vivientes. Él es el eterno disfrutador original entre todos los demás disfrutadores. Luego nadie puede ser Su progenitor, como puede que piensen los ignorantes. El Señor Śrī Kṛṣṇa accedió a volverse el hijo de Vasudeva y Devakī, al sentirse complacido con las severas austeridades de ellos. Así pues, si se deben hacer austeridades, han de hacerse para alcanzar el fin del conocimiento, Vāsudeva.

Vāsudeva es la original Personalidad de Dios, el Señor Śrī Kṛṣṇa. Como se explicó anteriormente, la Personalidad de Dios original se expande mediante formas innumerables. Esa expansión de formas la hacen posible Sus diversas energías. Éstas también son múltiples y variadas, y Sus energías internas son superiores y Sus energías externas son inferiores, cualitativamente. En El Bhagavad-gītā (7.4-6) se las explica diciendo que son las prakṛtis parā y aparā. De manera que Sus expansiones de diversas formas, que ocurren por intermedio de las energías internas, son formas superiores, mientras que las expansiones que ocurren por intermedio de las energías externas, son formas inferiores. Las entidades vivientes también son expansiones de Él. Las entidades vivientes que Su potencia interna expande, son personas eternamente liberadas, mientras que aquellas que se expanden en función de las energías materiales, son almas eternamente condicionadas. En consecuencia, todo cultivo de conocimiento, austeridades, sacrificios y actividades debe apuntar hacia el cambio de la calidad de la influencia que está actuando sobre nosotros. Por los momentos, todos nosotros estamos siendo controlados por la energía externa del Señor, y tan sólo para cambiar la calidad de la influencia, debemos esforzarnos por cultivar energía espiritual. En El Bhagavad-gītā  se dice que aquellos que son mahātmas, o aquellos cuya mente se ha ampliado tanto como para estar dedicados al servicio del Señor Kṛṣṇa, se hallan bajo la influencia de la potencia interna, y el efecto de ello es que esos seres vivientes de mente abierta están constantemente dedicados al servicio del Señor, sin desvío alguno. Ése debe ser el objetivo de la vida. Y ése es el veredicto de todas las Escrituras védicas. Nadie debe preocuparse por las actividades fruitivas o la especulación árida acerca del conocimiento trascendental. Todo el mundo debe dedicarse de inmediato al amoroso servicio trascendental del Señor. Y tampoco debe uno adorar a diferentes semidioses, los cuales actúan como diferentes manos del Señor para la creación, manutención o destrucción del mundo material. Existe una infinidad de poderosos semidioses que supervisan la administración externa del mundo material. Todos ellos son diferentes manos asistentes del Señor Vāsudeva. Hasta el Señor Śiva y el Señor Brahmā están incluidos en la lista de semidioses, pero el Señor Viṣṇu, o Vāsudeva, siempre está situado trascendentalmente. Aunque Él acepte la cualidad de la bondad del mundo material, aun así es trascendental a todas las modalidades materiales. El siguiente ejemplo aclarará el asunto más explícitamente. En la prisión se hallan los prisioneros y los encargados de la prisión. Tanto los encargados como los prisioneros están regidos por las leyes del rey. Pero, aunque a veces el rey entra en la prisión, no está sujeto a las leyes de la misma. Así que el rey siempre es trascendental a las leyes de la prisión, tal como el Señor siempre es trascendental a las leyes del mundo material. (S.B. 1º, Cap. 2, V. 28-29, págs. 115-118).

ajñāna-bandhanāt. de todas las clases de ignorancia, y en especial del concepto corporal de la vida (C. 8º, Cap. 4, V. 6).
ajñāna-bhidā. que aparta la influencia de las modalidades materiales (C. 10º, Cap. 2, V. 35).
Ajnanadhvantadipika. She who is the lamp that dispels the darkness of ignorance. An epithet of Devi. Devi's 993rd name in the Lalita Sahasranama. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
Awan:j:ö (ajñānajaṁ) = due to ignorance
Awan:ö (ajñānaṁ) = nescience
Awan:aö (ajñānāṁ) = of the foolish
ajñānam. ignorancia (C. 1º, Cap. 8, V. 48).
ajñānam. la ignorancia (C. 9º, Cap. 7, V. 25-26).
ajñānām. del ignorante (C. 6º, Cap. 4, V. 12).
ajñānam. que no es sino constante ignorancia y oscuridad (C. 9º, Cap. 9, V. 48).
ajñāna-mohitaḥ. confundida por la ignorancia (C. 6º, Cap. 17, V. 18).
ajñāna-mūlaḥ. cuya raíz es la ignorancia (C. 7º, Cap. 7, V. 27).
ajñāna-prabhavā. por la influencia de la ignorancia (C. 10º, Cap. 4, V. 26).
ajñāna-prabhavaḥ. debido a la gran influencia de la ignorancia (C. 8º, Cap. 19, V. 13).
ajñāna-sambhavaḥ. por el que tienen que pasar los necios ignorantes que tratan de ser felices (C. 10º, Cap. 6, V. 39-40).
Awan:s:mB:Üt:ö (ajñānasambhūtaṁ) = born of ignorance
ajñānāt. de la ignorancia (C. 4º, Cap. 12, V. 4).
ajñānāt. debido a la ignorancia (C. 3º, Cap. 31, V. 28).
ajñānāt. por ignorancia (C. 4º, Cap. 2, V. 9).
ajñānataḥ. sólo debido a la ignorancia (C. 8º, Cap. 12, V. 8).
Awan:ðn: (ajñānena) = by ignorance
ajñānena. la falta de conocimiento (C. 7º, Cap. 2, V. 60).

ajñap

ājñaptaḥ. al serle ordenado (C. 10º, Cap. 11, V. 8).
ājñaptaḥ. recibiendo la orden (C. 4º, Cap. 5, V. 5).

ajñas

ajñasya. de aquel que es ignorante (C. 3º, Cap. 7, V. 40).

ajñat

ajñāta. sin que lo sepan (C. 1º, Cap. 13, V. 28).
Awt:a (ajñatā) = ignorance
Ajñāta-sukṛti: Actividad piadosa llevada a cabo inconscientemente.// Actividades piadosas o devocionales llevadas a cabos de manera accidental sin tener conocimiento de sus efectos (6º).

ajñata-sukrti: actividades pías realizadas sin conocimiento.

Ajñāta-sukṛti—pious or devotional activity performed accidentally, without knowledge of its effect.

ajñāta-tattvāya. a los que no son conscientes de la verdad (C. 4º, Cap. 12, V. 51).

AJÑATAVASA. Vivir de incógnito. El treceavo año del exilio de los Pandavas, el cual tenían que pasarlo escondidos.

ajñay

ājñāya.   al saber (esto)  (C. 9º, Cap. 8, V. 4).;   conocimiento al Señor Kṛṣṇa muy bien  (C. 1º, Cap. 15, V. 50).;   después de saber esto  (C. 1º, Cap. 9, V. 44).;   entendiendo  (C. 4º, Cap. 14, V. 39-40).;   habiendo entendido  (C. 3º, Cap. 24, V. 26).;   sabiéndolo  (C. 1º, Cap. 7, V. 55).
AJÑAYA. (sáns. Svami Prabhupāda). Sabiendo esto.
ajñāya. sin conocer (C. 6º, Cap. 12, V. 9).; a la persona necia que no está versada en el objetivo supremo de la vida (C. 6º, Cap. 9, V. 50).; sin conocer (C. 6º, Cap. 5, V. 18).
ājñayā. por la orden (C. 1º, Cap. 17, V. 36).

ajñe

ajñeṣu.   a los hombres necios  (C. 9º, Cap. 14, V. 38).
Ajneya. The unknowable. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

ajo

AJODHYA ó AJUDHIA. Geog. Cap. del antiguo reino de Oudh, sit. en el ángulo Norte, junto a la actual ciudad de Faizabad. En el primer siglo de nuestra era fue restaurada por el rey brahmánico de Ujjain, arrebatándosela al rey budista de Kashmir y devolviéndola a su antiguo esplendor de ciudad sagrada, en el cual concepto había desempeñado un papel muy notable en los poemas sánscritos. Sakya Muni, fundador del budismo, predicó en AJODHYA. Algunos siglos más tarde decayó de nuevo, siendo repoblada hacia el siglo VIII o IX por los Thaurus, pero sin volver a recobrar nunca su gloria e importancia primitiva. En tiempos más recientes fue residencia del visir, hasta que trasladó su corte a Lucknow, pasando por fin a formar parte de la India inglesa. Es est. de f. c. y cuenta unos 12.000 habits. El monumento más notable es el templo de Janam Sthan, con imágenes de Rāma y Śiva cubiertas de pedrería. Pertenece al actual dist. de Faizabad, prov. de Oudh. Conserva todavía numerosos templos indios y mezquitas. A su feria anual de Rumaín concurren más de 500.000 personas.

ajohavīt. lo amalgamó (C. 1º, Cap. 15, V. 41).
ajohavīt.   llamó («¡Kṛṣṇa y Balarāma!, ¡venid aquí!»)  (C. 10º, Cap. 11, V. 14).

Ajowan seeds—tiny, light-brown spice seeds closely related to caraway and cumin with a very strong, thyme and oregano flavour. Ajowan, Carum ajowan is used in many North Indian savoury dishes, especially in fried snacks. Ajowan aids digestion and is to relieve stomach problems. The seeds keep indefinitely are available from Indian Middle Eastern grocers.
Ajshringhi. An herb which acts as an antidote for poison. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

aju

ajug

ajūgupat. gobernó siguiendo estrictamente los principios védicos (C. 5º, Cap. 15, V. 7).

ajuh

ājuhāva. exclamó (C. 1º, Cap. 2, V. 2).
ājuhāva. llamó (C. 6º, Cap. 1, V. 28-29).
ājuhāva. llamó a (C. 9º, Cap. 24, V. 32).
ajuhavīt. fijó (C. 1º, Cap. 15, V. 42).
ajuhot. amalgamó (C. 1º, Cap. 15, V. 42).
ajuhot. celebró una ceremonia ritual de sacrificio (C. 9º, Cap. 11, V. 18).
ajuhot. completó el sacrificio de fuego (C. 8º, Cap. 18, V. 19).

ajus

ajuṣṭa-grāmya-viṣayāu.   para tener relaciones sexuales y engendrar un hijo como Yo  (C. 10º, Cap. 3, V. 39).

ajy

ajya

ājya-siktam. mezcladas con mantequilla (C. 4º, Cap. 7, V. 41).
ājya-stokaiḥ. con gotas de grasa (C. 9º, Cap. 6, V. 48).

ajyam

ājyam. la mantequilla clarificada (C. 4º, Cap. 7, V. 45).
ājyam. mantequilla clarificada (C. 3º, Cap. 13, V. 35).

ajyap

ājyapāḥ. los ājyapas (C. 4º, Cap. 1, V. 63).
Ājyapas (pitās):

ajyat

ajyate. es afectado (C. 5º, Cap. 17, V. 19).
ajyate. es influida (C. 3º, Cap. 27, V. 1).
ajyate. Se enreda (C. 4º, Cap. 11, V. 25).
ajyate. se ve afectada (C. 4º, Cap. 20, V. 8).

ajyen

ājyena. con la ayuda de mantequilla (C. 1º, Cap. 14, V. 18).

ak

aka

Aka. A special term used in the Kama Sutra for the Terminalia bellerica. One of the myrobalans. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

akal

akālataḥ. que no han madurado debidamente (C. 7º, Cap. 12, V. 18).
ākalayya. considerando (C. 4º, Cap. 12, V. 16).
ākalayya. considerar (C. 4º, Cap. 9, V. 67).
ākalayya. ofreciendo (C. 5º, Cap. 20, V. 2).
akalmaṣaḥ.   una intachable persona piadosa  (C. 10º, Cap. 3, V. 32).
Aklm:\:ö (akalmaṣaṁ) = freed from all past sinful reactions
akalmaṣam.   muy purificado gracias a su austeridad  (C. 8º, Cap. 17,  V. 19).
akalmaṣān.   inmaculados  (C. 9º, Cap. 24, V. 28-31).
akalpaḥ. incapaces (C. 3º, Cap. 31, V. 9).
akalpaḥ. incapaz (C. 3º, Cap. 30, V. 12).
akalpaḥ. incapaz de actuar (C. 7º, Cap. 12, V. 23).
akalpaḥ. siendo incapaz (C. 4º, Cap. 3, V. 21).
akalpaḥ. sin poder hacer nada (C. 7º, Cap. 2, V. 52).
akalpam. incapaz (C. 3º, Cap. 30, V. 13).
akalpasya. sin determinación, incapaz ni de realizar actividades materiales (C. 7º, Cap. 6, V. 7).
akalpayat. pensó en (C. 7º, Cap. 10, V. 61).
Akalpita. A non-artificial and permanent siddhi derived from svatantrya (self-reliance) as opposed from using an artificial means such as drugs, magic, etc. See siddhis. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

akam

Akama. (a "without" + kama "desire") The desireless. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
akāmā. libre de pasión (C. 3º, Cap. 20, V. 32).
Akāma (devotos):
AKAMA. (sáns. hind.). Ausencia de deseo y de necesidades ó apetencias. Este estado es idéntico al de abolición de yo, pues sólo el yo (empírico) tiene deseos y necesidades, no el Sí-mismo (Atman).
Akāma: (naiṣkarma) Acción por la cual no se sufre reacción, debido a que se ejecuta con conciencia de Kṛṣṇa. (Bg.). //“Inacción”; actividad devocional por la que no se sufre reacción (5º).//Libre de deseos materiales. (5º)

akāma-ātmanām. sin estar motivados por el beneficio material (C. 6º, Cap. 16, V. 34).
Akāma-bhakta: Devoto que sirve al Señor sin motivaciones materiales. (5º)
Akāma-bhakta—one who serves the Lord without material motive.
akāmaḥ. aquel que ha trascendido todos los deseos materiales (C. 2º, Cap. 3, V. 10).
akāmaḥ. aquel que no tiene ningún deseo material que complacer (C. 2º, Cap. 3, V. 9).
akāmaḥ. sin deseo material (C. 7º, Cap. 10, V. 6).
akāmaiḥ. sin deseos materiales (C. 4º, Cap. 22, V. 24).
akāmām. sin estar sexualmente predispuesta (C. 3º, Cap. 12, V. 28).
akāmasya. de alguien que no tiene deseos de complacer sus propios sentidos (C. 5º, Cap. 15, V. 11).
akāmataḥ. aunque no había querido hacerlo (C. 9º, Cap. 2, V. 9).
Akampita. Unshaken. Shiva's 981st name as listed in the Shiva Sahasranama. See the Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
AKANICHTHAS. (Etim. Del sáns. a, priv., y kanichthas, los más pequeños; no los más pequeños, es decir, los más grandes o elevados.) Mit. ind. En la mitología india se da este nombre a los genios que habitan los límites de la región de la forma, que se halla en el 22 piso del cielo búdico; viven también en los confines del mundo. Superiores a ellos sólo hay los genios que habitan en la región sin forma y que están fuera del mundo de la percepción. La duración de la vida de los AKANICHTHAS es de diez y seis mil Kalpas. V. KALPAS.

akank

ākāṅkṣatām.   esperando  (C. 4º, Cap. 7, V. 47).

akant

ākaṇṭha. hasta el cuello (C. 4º, Cap. 23, V. 6).

akara

ākara. minas (C. 1º, Cap. 14, V. 20).
Akarama bhoomi: The land of enjoyment only and hence not conducive towards attainment of Self realisation and moksh.
ākāraḥ. fuente (C. 3º, Cap. 10, V. 11).
AkarH (akāraḥ) = the first letter
akarāla. no temible (C. 3º, Cap. 13, V. 28).
ākaram. la mina (C. 4º, Cap. 24, V. 21).
ākarān. campos de minerales [minas] (C. 1º, Cap. 6, V. 11).
ākarān. minas (C. 4º, Cap. 18, V. 31).
ākarān. y minas (que producían metales valiosos para mantener la cultura brahmínica) (C. 7º, Cap. 2, V. 14).

Akaranga-Sutra:
Akaranga-Sutra (página Webs en inglés)

akāraṣam.   realizado  (C. 1º, Cap. 6, V. 5).
akāraṣīḥ.   tú has hecho  (C. 9º, Cap. 15, V. 10).
akāraṣīt.   ejecutado  (C. 1º, Cap. 10, V. 1).
akāraṣīt.   has realizado  (C. 9º, Cap. 15, V. 38).
akaravam. he hecho (C. 3º, Cap. 14, V. 34).

akarm

akarma. liberación de los resultados fruitivos (C. 8º, Cap. 1, V. 14).
Akm:ü (akarma) = inaction
Akarma: “Inacción”; actividad devocional por la que no se sufre reacción. (5º)

Akarma(naiṣkarma) Acción por la cual no se sufre reacción, debido a que se ejecuta con conciencia de Kṛṣṇa. (Bg.).

AKARMA. (sáns. Svami Prabhupāda). Se llama akarma a las acciones que lo liberan a uno del ciclo de nacimiento y de la muerte. Ver Karma. La Personalidad de Dios dice que no es posible elevarse al estado de naiskarma ó akarma si no se efectúan los deberes prescritos mencionados en las Escrituras védicas.

Akarma (naiskarma—action for which one suffers no reaction because it is performed in Kṛṣṇa consciousness; free from material desire; one who is desireless.

Akarma: “Inacción”; actividad devocional por la que no se sufre reacción. (5º)

akarma-hetum. la causa del final de las actividades fruitivas (C. 5º, Cap. 6, V. 14).
Akm:ükát:Î (akarmakṛt) = without doing something
akarma-kṛt.   sin hacer nada  (C. 6º, Cap. 1, V. 53).
akarma-kṛt.   sin realizar actividades  (C. 6º, Cap. 1, V. 44).
akarmakaḥ. sin ser afectado (C. 2º, Cap. 10, V. 36).
akarmakam.   no apta para ser ofrecida en la ceremonia śrāddha  (C. 9º, Cap. 6, V. 8).
akarmakam. que no se puede alcanzar con actividades fruitivas (C. 8º, Cap. 21, V. 2-3).
Akm:üN:H (akarmaṇaḥ) = than no work
akarmāṇam. plácidamente (C. 3º, Cap. 25, V. 6).
Akm:üeN: (akarmaṇi) = in not doing prescribed duties

akarn

akarna - towards the ear

AKARNA DHANURASANA (sáns.). Yoga. Postura en la que se eleva el pie izquierdo hasta que el talón establece contacto con la oreja, tomándose con la mano el dedo gordo del pie, mientras la otra mano toma el dedo del pie derecho de la pierna que yace horizontal en el suelo. Es la pose de la tensión de un arco. Karna : oído. Dhanu : Arco.

akarna dhanurasana - the shooting bow posture

ākarṇa-pūrṇaiḥ. llevó la cuerda del arco hasta la oreja para tensarlo (C. 8º, Cap. 11, V. 10).
ākarṇayan. oyendo (C. 3º, Cap. 21, V. 34).
ākarṇya. al escuchar (C. 7º, Cap. 1, V. 22).; después de escuchar (C. 4º, Cap. 6, V. 4).; escuchar (C. 4º, Cap. 8, V. 39).; oyendo (C. 1º, Cap. 9, V. 25).; oyendo únicamente (C. 1º, Cap. 10, V. 11-12).; por escuchar (C. 10º, Cap. 4, V. 14).; tras escuchar (C. 8º, Cap. 9, V. 13).
ākaṛnya.   habiendo escuchado  (C. 4º, Cap. 9, V. 37).

akaro

Akar:ð (akāro) = the letter `a'
akaroḥ. desempeñó (C. 1º, Cap. 9, V. 20).
AKAROT. (sáns. Svami Prabhupāda). Emprendió.
akarot. aceptó (C. 6º, Cap. 6, V. 19).
akarot. adornada (C. 5º, Cap. 15, V. 16).
akarot. celebró (C. 9º, Cap. 1, V. 13).
akarot. conservaba (C. 7º, Cap. 4, V. 4).
akarot. creó (C. 4º, Cap. 17, V. 32).
akarot. crió al bebé (C. 9º, Cap. 23, V. 13).
akarot. cumplió (C. 10º, Cap. 2, V. 14).
akarot. ejecutó (C. 4º, Cap. 22, V. 50).
akarot. emprendió (C. 1º, Cap. 3, V. 9).
akarot. hará (C. 4º, Cap. 16, V. 22).
akarot. hechas (C. 5º, Cap. 1, V. 39).
akarot. hizo (C. 1º, Cap. 6, V. 2).
akarot. llevó a cabo (C. 7º, Cap. 1, V. 42).
akarot. mostró (C. 4º, Cap. 2, V. 1).
akarot. realizó (C. 1º, Cap. 3, V. 20).
akarot tiraḥ. ha insultado (C. 4º, Cap. 3, V. 24).

akars

ākarṣa.   de un imán  (C. 7º, Cap. 5, V. 14).
Ākarsha : Desire.
akārṣīt.   celebrados  (C. 4º, Cap. 20, V. 2).
akārṣīt.   dio  (C. 3º, Cap. 17, V. 18).

akart

akarta. habéis hecho (C. 9º, Cap. 16, V. 35).
akartā. el que no hace (C. 4º, Cap. 11, V. 18).
Akarta. (a "non" + karta "doer") 1. The nondoer. 2. Purusha. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
Akarta: Non-doer.
akartā. sin deseo de hacerlo (C. 9º, Cap. 18, V. 44).
Akt:aürö (akartāraṁ) = as the nondoer
akartṛtvāt.   por estar liberada del sentimiento de propiedad  (C. 3º, Cap. 27, V. 1).
akartuḥ. aparte (C. 5º, Cap. 18, V. 5).; de aquel que no está obligado a hacer nada (C. 3º, Cap. 1, V. 44).; del ejecutor pasivo, el que no hace (C. 3º, Cap. 27, V. 19).; del inactivo (C. 1º, Cap. 3, V. 35).; del que no actúa (C. 3º, Cap. 26, V. 7).; sin sentido de propiedad (C. 3º, Cap. 29, V. 33).

AKARTUH. (sáns. Svami Prabhupāda). Del inactivo.

akaru

akaruṇā-ātmanā. el que tiene el corazón muy duro y carece de misericordia (C. 4º, Cap. 8, V. 65).
akaruṇaḥ. muy cruel (C. 7º, Cap. 2, V. 53).
akaruṇaḥ. que es inhumana y despiadada (C. 7º, Cap. 15, V. 10).
akaruṇāḥ. crueles (C. 9º, Cap. 14, V. 37).
akaruṇaḥ. sin misericordia (C. 6º, Cap. 11, V. 15).
ākaruṇayā. que es plenamente compasiva (C. 7º, Cap. 2, V. 53).
akaruṇena. cruel (C. 6º, Cap. 14, V. 56).
akaruṇena. que no tiene misericordia (C. 7º, Cap. 2, V. 33).

akary

Akay:ü (akārya) = and forbidden activities
Akay:üö (akāryaṁ) = what ought not to be done
Akay:ðü (akārye) = and what ought not to be done

AKAS. Etnogr. Nombre de una tribu de la India, que habita en la cuenca del Boroli, en la parte N. del distrito de Darang, Asam. Físicamente considerados, los AKAS constituyen una raza de hombres fuertes y bien proporcionados. A si mismos se dan el nombre de Kruro. Se dividen en dos claves, llamadas hazari-joas (devoradores de mil corazones) y kepaschors (ladrones que se ocultan en los campos de algodón). Profesan el budismo y rinden culto a varios dioses. Estos indígenas son merodeadores y belicosos. En 1883 hubo de intervenir militarmente Inglaterra para obtener la sumisión de la tribu.

akasa

akasa : Espacio abierto, libre. Eter, el quinto y más sutil de los cinco elementos - tierra, aire, fuego, agua y éter. Empíricamente, el espacio sutil o etérico plasma fluído que llena el universo, interno y externo. Esotéricamente, la mente, el estrato superconciente que sostiene todo lo que existe potencialmente o realmente, donde todas las transacciones son grabadas, y pueden ser leídas por clarividentes (Uniéndose a Siva).

ĀKĀSA. El éter. El espacio incondicionado en el que la manifestación se despliega.

AKASA (sáns.). Literalmente significa, brillante, luminoso, deslumbrador. Se trata del quinto elemento cósmico, la quintaesencia. Éter.

Ākāśa—sky.

ākāśa.   el cielo (C. 2º, Cap. 6, V. 3).
ākāśa-gaṅgā.   el Ganges del cielo (la Vía Láctea)  (C. 5º, Cap. 23, V. 5).
ākāśa-gaṅgayā.   por el agua del Ganges, Ākāśa-gaṅgā  (C. 8º, Cap. 15,  V. 14).

Ākāsa-patana: definición

ākāśa-śarīrasya.   la Superalma del universo entero  (C. 6º, Cap. 9, V. 42).
ākāśam.   cielo  (C. 4º, Cap. 24, V. 60).
A:kaS:at:Î (ākāśāt) = (abl.S)from space or sky
ākāśāt.   del cielo (C. 2º, Cap. 10, V. 15).

akase

ākāśe.   en el cielo  (C. 4º, Cap. 23, V. 16).

Akāsh: Space.
Akasha. (a "entirely" + kasa "visible") 1. Clear space, sky, ether. 2. The transparent. 3. The all-pervasive, space. In Hinduism it is the ether, thefinest of the five elements; ether is said to fill and permeate the entire universe and to be the particular vehicle of life and sound. The four other elements are vayu (air), agni (fire), ap (water), prithivi (earth). 4. In drama it is a voice from the heavens. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
AKASHA. Mit. ind. Reunión de los siete éteres o principios fundamentales, según la cosmogonía védica.

akasha - ether

AKASHA o AKASA (sáns.). Éter, espacio. / La supersensible esencia espiritual que compenetra todo el universo. / Teo. Material primordial (aether superior) o matriz del universo de la cual nace todo lo que existe por separación o diferenciación. El Espíritu que obra en él, despliega de su seno todas las formas visibles. Es el Fuego Universal, quintaesencia de toda energía. En su propia esencia es invisible eternamente, salvo sus reflejados resplandores llamados por los cabalistas la luz astral. El sonido es su primera correlación, su primordial manifestación, el Logos o Ideación Divina hecha Verbo y éste hecho Carne. Los siete elementos (químicos) o aspectos incorpóreos del akasha constituyen el velo de la deidad. De estos cuatro ya se han manifestado: fuego, aire, agua y tierra; el primero siendo puro akasha, el segundo el Aliento de Vida o Nephesh, y los otros dos representantes de la materia prima o principio creador femenino de nuestro plano. / Es el más importante tattva, el éter sonorífero es decir, correlacionado con el sonido, la palabra o verbo.

AKASHA. Éter ó última división de la materia. (sáns.). (hind.). Lo omnipenetrante; el espacio. El éter, el más sutil de los cinco elementos; sustancia que se considera llena y compenetra todo el universo y es la especial portadora de la vida y el sonido. (bud. pali akása). En el budismo se lo entiende, no, al modo del hinduismo, como un "éter" sustancial, sino como "espacio." Se diferencian dos espacios: 1. el espacio delimitado por la corporeidad; 2. el espacio ilimitado. El primero se da para los agregados corporales (skandha); el segundo es uno de los seis elementos (dhatu) y carece, como todos ellos, de substancia, pero es la condición fundamental para toda extensión y para todo contenido material, que aparece como constituido por los elementos tierra, agua, fuego y aire. Es el Vacío, que no entra en composición con las cosas materiales, es inmutable, imperecedero y está más allá de toda descripción. "La interpretación del concepto de akasa en este último sentido diverge según diversas escuelas budistas. Para el Sarvastivada, pertenece a los dharma incondicionados (asamskrita); no pone obstáculos, compenetra todo sin que nada le oponga resistencia y está exento de cambio. La escuela Madhyamika considera al espacio como condicionado (samskrita) y que puede ser "ocupado" por algo. El akasa desempeña un importante papel en la meditación budista: el primero de los Cuatro Dominios no-formales es el de la infinitud del espacio; en la secuencia de los diez "campos totales" (kásina), ocupa el penúltimo lugar."

AKASHBANI. Música Celestial; Naam, Verbo o Palabra.

Ākashdravya : Air; The dravya which gives space to all.

AKASHICOS, ANALES. (Véase; ANALES AKASHICOS).

akasm

akasmāt. por accidente (C. 5º, Cap. 25, V. 11).
Aksm:at:Î (akasmāt) = by chance
ākasmikena vidhinā
. por la inesperada ley de la providencia (C. 5º, Cap. 9, V. 13).

AKAS MUKHI. pl. Hist. rel. Secta de fanáticos indios que llevan la vista continuamente dirigida al cielo, se dejan crecer las barbas y el cabello, y se mantienen únicamente de limosnas.

akath

akathayat. explicó (C. 8º, Cap. 24, V. 61).

AKBAR EL GRANDE. 868 869,

Akaya. Having no body. Shiva's 1016 th name as listed in the Shiva Sahasranama. See the Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
Akbar (como sirviente del Señor):

TEXTO 41

Naard ovac
Maa k-ÄNa éucae raJaNa( YadqìrvXa& JaGaTa( )
l/aek-a" SaPaal/a YaSYaeMae vhiNTa bil/MaqiXaTau" )
Sa Sa&YauNai¢- >aUTaaiNa Sa Wv ivYauNai¢- c )) 41 ))

nārada uvāca
mā kañcana śuco rājan
yad īśvara-vaśaṁ jagat
lokāḥ sapālā yasyeme

vahanti balim īśituḥ
sa saṁyunakti bhūtāni
sa eva viyunakti ca

nāradaḥ uvāca—Nārada dijo; —nunca; kañcana—por todos los medios; śucaḥ—te lamentes; rājan—¡oh, Rey!; yat—porque; īśvara-vaśam—bajo el control del Señor Supremo; jagat—el mundo; lokāḥ—todos los seres vivientes; sa-pālāḥ—incluso sus líderes; yasya—cuyos; ime—todos estos; vahanti—llevan; balim—medios de adoración; īśituḥ—para ser protegidos; saḥ—Él; saṁyunakti—reúne; bhūtāni—a todos los seres vivientes; saḥ—Él; eva—también; viyunakti—dispersa; ca—y.

TRADUCCIÓN

Śrī Nārada dijo: ¡Oh, piadoso Rey!, no te lamentes por nadie, pues todo el mundo se encuentra bajo el control del Señor Supremo. Por lo tanto, todos los seres vivientes y sus líderes efectúan la adoración de Él, para estar bien protegidos. Es sólo Él quien los reúne y los dispersa.

SIGNIFICADO

Todo ser viviente, ya sea de este mundo material o del mundo espiritual, se encuentra bajo el control del Señor Supremo, la Personalidad de Dios. Comenzando por Brahmājī, el líder de este universo, y descendiendo hasta la insignificante hormiga, todos se rigen por la orden del Señor Supremo. Así pues, la posición constitucional del ser viviente es la de estar subordinado bajo el control del Señor. El necio ser viviente, en especial el hombre, se rebela artificialmente en contra de la ley del Supremo, y,  por ello es castigado como un asura o infractor de la ley. El ser viviente es puesto en una determinada posición por orden del Señor Supremo, y es de nuevo desplazado de ese lugar por orden del Señor Supremo o de Sus agentes autorizados. Brahmā, Śiva, Indra, Candra, Mahārāja Yudhiṣṭhira, o, en la historia moderna, Napoleón, Akbar, Alejandro, Gandhi, Shubhash y Nehru, son todos sirvientes del Señor, y, por la orden suprema del Señor, a ellos se los pone y se los quita de sus respectiva posiciones. Ninguno de ellos es independiente. Aun a pesar de que esos hombres o líderes se rebelan de manera de no reconocer la supremacía del Señor, no obstante mediante diversos sufrimientos, se les pone bajo el control de leyes del mundo material aun más rigurosas. Sólo el hombre necio dice, pues, que Dios no existe. A Mahārāja Yudhiṣṭhira se le estaba convenciendo de esta cruda verdad, porque estaba sumamente abatido por la repentina partida de sus ancianos tíos. A Mahārāja Dhṛtarāṣṭra se lo había puesto en esa posición por sus acciones pasadas; él ya había sufrido o disfrutado de los beneficios que acumuló en el pasado, pero por alguna razón y debido a su buena suerte, tenía un buen hermano menor, Vidura, y gracias a la instrucción de éste cerró todas las cuentas en el mundo material, para así partir y lograr la salvación.

Por lo general, uno no puede cambiar mediante planes el curso de la felicidad y aflicción que le corresponden. Todo el mundo tiene que aceptarlas, porque aparecen por la sutil disposición de kāla, o el tiempo invencible. De nada sirve tratar de contrarrestarlas. Lo mejor es, entonces, que uno se esfuerce por lograr la salvación, y esa prerrogativa se le da únicamente al hombre, en virtud de la desarrollada condición de sus actividades mentales e inteligencia. Es únicamente para el hombre que existen diferentes instrucciones védicas dirigidas al logro de la salvación durante la forma humana de existencia. Aquel que hace mal uso de esta oportunidad que le ofrece la inteligencia desarrollada, es en verdad condenado y se le pone en el seno de diversos tipos de sufrimientos, ya sea en esta vida actual o en el futuro. Ésa es la manera en que el Supremo controla a todo el mundo. ( S.B. 1º, Cap. 13, V. 41, págs. 665-667).

AKBARPUR. (Ciudad de Akbar). Geog. Ciudad de la India, con 6900 habits., perteneciente a la prov. del distrito de Faizabad, cuya capital dista 35 kms. SE., a orillas del Tous, afluente izquierdo del Ganges. Tiene un hermoso puente de piedra construido en el reinado de AKBAR. Est. de f.c. en la línea de Audh a Rohilkand.// Pueblo de la India.

AKBAR SHAH:

He was a Muslim Vaisnava poet. (See Gaurapadatarangini 4.2.29)

AKCHA. Mit. Hijo de Ravana, rey de Ceilán, en las indias.

AKCHAYA-TRITYA. Hist. rel. Fiesta que celebraban los indios en el mes de baisakh, en memoria de que en igual día el rayo Bhaguirath trasladó a la diosa Ganges desde la mansión de Brahmā al monte Himalaya.

AKCHOBYA ó AKTCHIBA. Mit. Uno de los dioses del budismo, cuyo paraíso está situado hacia el Oriente. Se le representa vestido con un vestido con un manto rojo, el cuerpo blanco y las manos juntas, con el dedo índice levantado.

ake

aket

aketanam. encontrándose sin un refugio (C. 3º, Cap. 4, V. 6).

akh

akhad

akhādat. comió (C. 9º, Cap. 9, V. 33).

AKHANASIYEOS. Hist. rel. Partidarios de Akbas, fundador de una secta islámica.

akhand

Akhanda. (a "without + khanda "break") The indivisible. One who cannot be divided; a name for Brahman, the Absolute, who is void of all bhedas or differences, such as Sajatiya, Vijatiya and Sragata. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
akhaṇḍa.   ininterrumpida  (C. 3º, Cap. 16, V. 9).
akhaṇḍa.   sin estar separado  (C. 3º, Cap. 4, V. 17).

AKHANDA. Inquebrantable.

akhaṇḍa-bodham.   que posee conocimiento ilimitado  (C. 3º, Cap. 31, V. 13).
Akhandadandayamana. An invisible rod. This term is used by Yogatrayananda in his "Kala tattva," Shivaratri (Night of Shiva), but must come from an ancient work on Sankhya. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
Akhandala. Destroyer, a name of Indra. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
€khaṇḍala-yoṣit€m.   por las esposas del Señor Indra  (C. 3º, Cap. 33, V. 20).
akhaṇḍam.   inquebrantable  (C. 6º, Cap. 5, V. 22).

AKHANDAMIYA. Mit. ind. Entre los indios el espacio infinito, lo ilimitado, tanto en el tiempo como en las dimensiones.

AKHANDANANDA, Swami (n. Calcuta -m.1937). Discípulo de Ramakrishna (1884). Peregrinó al Tíbet (1887/90); vicepresidente (1925) y presidente (1934) de la Ramakrishna Missin. Propulsor de la educación infantil, fundó un orfanato en Mahuala (1898). Erudito en temas tibetanos. Escribió para Udbodhan, órgano bengalí de la orden Ramakrishna.

akhaṇḍita.   ininterrumpido  (C. 3º, Cap. 19, V. 31).
akhaṇḍita.   no distraída  (C. 3º, Cap. 31, V. 37).

AKHANDITAM. (sáns. Svami Prabhupāda). Intacto.

akhaṇḍitam.   intacto (C. 1º, Cap. 3, V. 6).
akhaṇḍitam.   no fragmentada  (C. 3º, Cap. 25, V. 17).
akhaṇḍitam.   sin interrupción  (C. 9º, Cap. 11, V. 18).
akhaṇḍitayā.   ininterrumpida  (C. 4º, Cap. 9, V. 15).

akhar

akhara. suaves (C. 5º, Cap. 8, V. 23).

akhav

ākhavaḥ. ratas (C. 4º, Cap. 14, V. 3).

akhil

AeK:l: (akhila) = entire
akhila. toda (C. 4º, Cap. 20, V. 13).; toda clase (C. 1º, Cap. 13, V. 56).; toda clase de (C. 1º, Cap. 5, V. 24).; todas (C. 3º, Cap. 23, V. 9).; del universo (C. 8º, Cap. 3, V. 28).; del universo entero (C. 5º, Cap. 1, V. 22).; todo (C. 1º, Cap. 13, V. 56).; entero (C. 2º, Cap. 9, V. 15).; todo lo que existe (C. 2º, Cap. 7, V. 11).; universal (C. 1º, Cap. 5, V. 13).; a todos (C. 4º, Cap. 20, V. 13).; de todos (C. 3º, Cap. 29, V. 38).; completo (C. 2º, Cap. 4, V. 13).; universales (C. 7º, Cap. 8, V. 44).; que lo abarca todo (C. 1º, Cap. 3, V. 39).; que lo incluye todo (C. 3º, Cap. 13, V. 39).; por todas partes (C. 1º, Cap. 2, V. 3).

AKHILA. (sáns. Svami Prabhupāda). Que lo abarca todo.

Akhila: definición
akhila-ādhāre. al súmmum bonum (C. 2º, Cap. 7, V. 52).
akhila-adhyakṣa.   propietario de todo el universo  (C. 7º, Cap. 10, V. 26).
akhila-arthe. para satisfacción (C. 4º, Cap. 7, V. 29).
akhila-ātmanaḥ. de la Superalma (C. 2º, Cap. 5, V. 17).
akhila-ātmanaḥ. de la Superalma de todas las entidades vivientes (C. 7º, Cap. 1, V. 25).
akhila-ātmanaḥ. que es la Superalma de todos (C. 8º, Cap. 7, V. 44).
akhila-ātmani. al Alma Suprema (C. 2º, Cap. 8, V. 3).
akhila-ātmani. el Alma Suprema, la Superalma de todas las entidades vivientes (C. 8º, Cap. 17, V. 2-3).
akhila-ātmani. la Superalma (C. 3º, Cap. 25, V. 19).
akhila-ātmani. la Superalma de todas las entidades vivientes (C. 10º, Cap. 13, V. 36).
akhila-ātmani. la Superalma de todos (C. 7º, Cap. 5, V. 41).
akhila-bhūta-hṛt-sthitaḥ.   porque Él es antaryāmī, está en todas partes, en lo más profundo del corazón de todos  (C. 10º, Cap. 12, V. 25).
akhila-deha-bhājām. de todas las entidades vivientes (C. 9º, Cap. 21, V. 12).
akhila-deha-bhājām. de todas las entidades vivientes en cuerpos materiales (C. 10º, Cap. 1, V. 5-7).
akhila-devatā-ātmā. el origen de todos los semidioses (C. 8º, Cap. 7, V. 26).
akhila-devatā-ātmanaḥ. el agregado de todos los semidioses (C. 8º, Cap. 7, V. 26).
akhila-dharma-bhāvanam. que es el maestro de todos los principios religiosos, o de los deberes prescritos del ser humano (C. 8º, Cap. 1, V. 16).
akhila-dharma-setave. cuyos radios se consideran el sostén del universo entero (C. 9º, Cap. 5, V. 6).
akhila-guro. ¡oh, instructor de la creación entera! (C. 7º, Cap. 10, V. 4).
akhila-guro. ¡oh, maestro espiritual supremo de toda la creación! (C. 7º, Cap. 9, V. 42).
akhila-guro. ¡oh, Señor universal! (C. 8º, Cap. 3, V. 32).
AeK:l:g:Ø, (akhilaguru) = preceptor for all, also all types of long syllable letters
akhila-hetum. a la causa de todas las causas (C. 8º, Cap. 24, V. 61).
akhila-indriyaḥ. todos los actos de los sentidos externos (C. 10º, Cap. 12, V. 44).
akhila-īśvara.   aunque eres el propietario de toda la creación  (C. 10º, Cap. 3, V. 21).
akhila-īśvaraḥ.   el Señor de todas las cosas  (C. 3º, Cap. 1, V. 2).
akhila-jīva-marmaṇi. en todos sus centros de vitalidad (C. 10º, Cap. 6, V. 11).
akhila-jagat. del universo entero (C. 5º, Cap. 1, V. 23).
akhila-jagat-guruḥ. el amo de los tres mundos (C. 5º, Cap. 24, V. 27).
akhila-jagat-guruṇā. el maestro espiritual del universo entero (C. 5º, Cap. 20, V. 39).
akhila-janma-śobhanam.   la mejor de todas las especies de vida  (C. 5º, Cap. 13, V. 21).
akhila-kāma-lampaṭā. aunque alimenta todo tipo de deseos materiales (C. 5º, Cap. 18, V. 21).
akhila-kāraṇāya. a la causa suprema de todo (C. 8º, Cap. 3, V. 15).
akhila-loka. que contiene todos los sistemas planetarios (C. 3º, Cap. 28, V. 25).
akhila-loka. el universo entero (C. 3º, Cap. 28, V. 26).
akhila-loka-nātha. el Señor del universo (C. 2º, Cap. 7, V. 15).
akhila-loka-nātham. a la Persona Suprema, el controlador de todo (C. 10º, Cap. 10, V. 28).
akhila-loka-pāla. todos los directores de los departamentos de actividades materiales (C. 8º, Cap. 7, V. 31).
akhila-loka-pāla-lalāmaḥ. el jefe de todos los reyes y monarcas del universo (C. 5º, Cap. 6, V. 6).
akhila-loka-pālāḥ. los semidioses, directores de las distintas secciones del universo (C. 8º, Cap. 6, V. 14).
akhila-loka-pālāḥ. todos los semidioses, en todo el universo (C. 8º, Cap. 5, V. 33).
akhila-loka-pālakaiḥ. por los líderes de los diversos planetas, sociedades, reinos, etc. (C. 5º, Cap. 18, V. 26).
akhila-loka-pānām. todos los gobernadores de todo el universo (C. 3º, Cap. 1, V. 45).
akhila-loka-sākṣiṇe.   que eres el testigo de toda creación  (C. 8º, Cap. 22,  V. 17).
AeK:l:ö (akhilaṁ) = whole
AKHILANANDA, Swami. Vedantista indio, discípulo de Brahamananda; instructor de los centros de la Ramakhrishna Missin en Boston, Rhode Island y Providence (EE.UU.). Autor de : Hindu view of Christ (Harper & Brothers, Nueva York, 1946); Mental health and hindu psychology (Allen & Unwin, segunda ed. Londres, 1952). Psicología hindú, su significado para el Occidente (Ed. Paidós, Buenos Aires, 1959).
Akhilandeshvari. (akhila "whole" + anda "egg" + ishvari "supreme goddess") In South India, Akhilandeshvari is considered the Goddess of the whole egg-universe and this is a name of the Absolute as worshipped there. She is the supreme Goddess (Ishvari) of the whole (akhila) egg (anda) of the universe, which is believed to be the egg of the Creator Brahma. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

akhila-pradaḥ. quien concede este tipo de bendiciones (C. 10º, Cap. 6, V. 39-40).

Akhila-rasāmṛta-mūrti—Kṛṣṇa, the transcendental form of attraction for all kinds of devotees.

akhila-ṛddhi-mat.   con la opulencia de todo el universo  (C. 7º, Cap. 4, V. 8).
akhila-sādhu-sammataḥ. con la aprobación de todas las personas santas (C. 8º, Cap. 23, V. 1).
akhila-sāra-sambhṛtaḥ.   la Suprema Personalidad de Dios, la esencia de toda creación  (C. 8º, Cap. 18,  V. 20).
akhila-sattva-dhāmni. que eres la causa original de toda existencia, de quien todo emana y en quien residen todas las potencias (C. 10º, Cap. 2, V. 30).
Akhilatman. (akhila "whole" + atman "true Self") The whole, partless Self. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
akhila-vitta-pā. yo soy quien posee riquezas y opulencias sin límite (C. 10º, Cap. 8, V. 42).
akhila-vṛtti.   en todo aspecto, o en todas las actividades  (C. 7º, Cap. 15, V. 35).
akhila-yajña-tantave. el disfrutador de todo sacrificio (C. 3º, Cap. 19, V. 30).
akhilam. el agregado total (C. 7º, Cap. 3, V. 34).
akhilam. el tema completo (C. 5º, Cap. 16, V. 2).
akhilam. todo (C. 4º, Cap. 9, V. 14).
akhilam. todos (C. 7º, Cap. 6, V. 26).
akhilān. a todos ellos (C. 9º, Cap. 20, V. 30).
akhilān. todos los niños y terneros (C. 10º, Cap. 13, V. 55).
Akhilandeshvari:
·         A Kriti on Akhilandeshvari.htm
·         Accept this Prodigal Son.htm
·         Ambaa Devotional Center.htm
·         Ananda-sAgara-stavaH.htm
·         Anandalahari.htm
·         AnandalaharI - ITRANS.htm
·         Annapurne Sadapurne.htm
·         Annapurne Sadapurne7.htm
·         ardhanaariishvara stotram.htm
·         Ardhanarishvara Ashtakam.htm
·         Ardhanarishvara Ashtakami.htm
·         Ardhanarishvara Ashtakamt.htm
ashhTa_laxmI_stotram.pdf (Acrobat Reader)
akhilasya. del universo entero (C. 3º, Cap. 28, V. 23).
akhilāt. de toda clase (C. 8º, Cap. 4, V. 17-24).
akhilāt. de todo tipo de actividades (C. 6º, Cap. 8, V. 16).
akhileṣu.   todos  (C. 7º, Cap. 8, V. 17).

AKHKHALA. (sáns.). Expresión onomatopéyica del croar según los Rigvédicos.

AKHTA. Hist. Lit. ind. Nombre de varios escritores del Indostán, entre los que sobresale Wadjid Ali Chah, rey de Aude desde 1846 hasta 1856, en que fue destronado y encarcelado por los ingleses, que se anexionaron sus estados. Se le deben numerosas poesías, que se imprimieron; son muy curiosas sus biografías antológicas de poetas persas e indios, cuya edición fue destruida durante la insurrección de 1857. Garcin de Tassig menciona otros dos autores del mismo nombre.

akhu

A:K:Ø (ākhu) = mouse
ākhu. ratones (C. 7º, Cap. 14, V. 9).
ākhu-bilam. la madriguera de un ratón (C. 5º, Cap. 8, V. 26).
ākhubhiḥ. montados en grandes ratas (C. 8º, Cap. 10, V. 10-12).
ākhum. a un ratón (C. 7º, Cap. 8, V. 29).
ākhum. ratón (C. 4º, Cap. 24, V. 66).

AKHUND DE SWAT (EL). Biog. Santón mahometano contemporáneo que ejerció gran influencia en el Asia Central. Residía en la región montañosa de Swat, en la frontera de la India y el Afganistán, adonde acudían numerosos peregrinos que venían desde muy lejos a consultarle sobre asuntos diversos. Las autoridades inglesas de la India le vigilaron durante cincuenta años, temerosas de la popularidad de AKHUND, pero nunca justificó tales recelos, ya que se mantuvo siempre en relaciones amistosas con los ingleses. En 1877 le consultó el emir del Afganistán acerca del resultado de la guerra ruso turca.

Akhuta: That which never finieshes or empties.

akhy

A:Ky: (ākhya) = named
A:Ky:a (ākhyā) = (f) name
ākhyā. bien conocidos (C. 9º, Cap. 24, V. 16-18).
ākhyā. conocida como (C. 3º, Cap. 12, V. 54).
ākhyaḥ. de nombre (C. 3º, Cap. 29, V. 38).
ākhyaḥ. llamado (C. 8º, Cap. 16, V. 60).
ākhyaḥ. recibe el nombre (C. 3º, Cap. 29, V. 14).
A:Ky:aeh (ākhyāhi) = please explain
ākhyāhi. explícame, por favor (C. 6º, Cap. 8, V. 1-2).
ākhyāhi. describe (C. 1º, Cap. 1, V. 18).
ākhyāhi. di (C. 4º, Cap. 1, V. 16).
ākhyāhi. dime, por favor (C. 4º, Cap. 2, V. 3).
ākhyāhi. por favor, explica (C. 4º, Cap. 13, V. 24).
ākhyāhi. por favor, explica otra vez (C. 5º, Cap. 12, V. 3).
ākhyāhi. tan sólo hazme saber (C. 1º, Cap. 17, V. 13).
ākhyāhi. ten la bondad de describir (C. 3º, Cap. 7, V. 35).
ākhyam. con el nombre (C. 4º, Cap. 8, V. 41).
ākhyam. de nombre (C. 3º, Cap. 10, V. 10).
ākhyām. célebre (C. 3º, Cap. 24, V. 19).
ākhyān. de nombre (C. 3º, Cap. 12, V. 37).
ākhyāna. mediante la recitación de narraciones históricas (C. 1º, Cap. 9, V. 28).
ākhyāna. narraciones (C. 2º, Cap. 10, V. 5).
ākhyānam. hechos históricos (C. 1º, Cap. 4, V. 25).
ākhyānam. narración (C. 1º, Cap. 7, V. 11).
ākhyānam. declaraciones (C. 1º, Cap. 18, V. 9).
ākhyānam. descripción (C. 2º, Cap. 1, V. 9).
ākhyāne. en la narración (C. 7º, Cap. 10, V. 45).
ākhyāsyate. será llamado (C. 10º, Cap. 8, V. 12).
ākhyāsyati. explica para beneficio de otros (C. 5º, Cap. 14, V. 46).
ākhyāsye. ahora te hablaré de (C. 8º, Cap. 1, V. 6).
ākhyāt. instruyó (C. 5º, Cap. 6, V. 19).
Ākhyāta-candrikā: obra de Rūpa Gosvāmī
ākhyātaḥ. explicada (C. 4º, Cap. 8, V. 5).
ākhyātāḥ. descritas (C. 3º, Cap. 10, V. 28-29).
A:Ky:at:ö (ākhyātaṁ) = described
ākhyātam. descrita (C. 6º, Cap. 8, V. 35).
ākhyātam. descrito (C. 1º, Cap. 6, V. 36).
ākhyātam. explicado (C. 6º, Cap. 17, V. 39).
ākhyātam. han sido relatados (C. 8º, Cap. 23, V. 28).
ākhyātam. narrado (C. 6º, Cap. 18, V. 78).
ākhyātām. dijo (C. 3º, Cap. 19, V. 33).
ākhyātāni. explicado (C. 1º, Cap. 1, V. 6).
ākhyātum. describir (C. 2º, Cap. 8, V. 29).
ākhyātum arhasi. por favor, explica (C. 7º, Cap. 1, V. 35).
ākhyeyam. debe ser revelado (C. 8º, Cap. 17, V. 20).



juancas

AUDIOS IVOOX.COM y EMBEDR PLAYLIST



IVOOX.COM


PRINCIPALES de ivoox.com

    BIBLIA I - LINKS en ivoox.com

  1. BIBLIA - LINKS en ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
  2. BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com

  3. BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
  4. EGIPTO - LINKS - ivoox.com

  5. EGIPTO - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
  6. Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com

  7. Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com - martes, 28 de agosto de 2012
  8. HISTORIA en GENERAL - LINKS

  9. HISTORIA en GENERAL - LINKS - jueves, 4 de octubre de 2012

PLAYLIST - EMBEDR


  1. JESUCRITO I - viernes 13 de enero de 2012
  2. Mundo Religioso 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Mundo Religioso 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  4. Mitología Universal 1 (Asturiana) - jueves 29 de diciembre de 2011
  5. El Narrador de Cuentos - UNO - jueves 29 de diciembre de 2011
  6. El Narrador de Cuentos - DOS - jueves 29 de diciembre de 2011

MEDICINA NATURAL, RELAJACION

  1. Medicina Natural - Las Plantas Medicinales 1 (Teoría) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  2. Medicina Natural - Plantas Medicinales 1 y 2 (Visión de las Plantas) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Practica de MEDITATION & RELAXATION 1 - viernes 6 de enero de 2012
  4. Practica de MEDITATION & RELAXATION 2 - sábado 7 de enero de 2012

VAISHNAVAS, HINDUISMO

  1. KRSNA - RAMA - VISHNU -  jueves 16 de febrero de 2012
  2. Gopal Krishna Movies -  jueves 16 de febrero de 2012
  3. Yamuna Devi Dasi -  jueves 16 de febrero de 2012
  4. SRILA PRABHUPADA I -  miércoles 15 de febrero de 2012
  5. SRILA PRABHUPADA II -  miércoles 15 de febrero de 2012
  6. KUMBHA MELA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  7. AVANTIKA DEVI DASI - NÉCTAR BHAJANS -  miércoles 15 de febrero de 2012
  8. GANGA DEVI MATA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  9. SLOKAS y MANTRAS I - lunes 13 de febrero de 2012
  10. GAYATRI & SHANTI MANTRAS - martes 14 de febrero de 2012
  11. Lugares Sagrados de la India 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  12. Devoción - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
  13. La Sabiduria de los Maestros 1 - jueves 29 de diciembre de 2011
  14. La Sabiduria de los Maestros 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  15. La Sabiduria de los Maestros 3 - jueves 29 de diciembre de 2011
  16. La Sabiduria de los Maestros 4 - jueves 29 de diciembre de 2011
  17. La Sabiduría de los Maestros 5 - jueves 29 de diciembre de 2011
  18. Universalidad 1 - miércoles 4 de enero de 2012

Biografías

  1. Biografía de los Clasicos Antiguos Latinos 1 - viernes 30 de diciembre de 2011
  2. Swami Premananda - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011

Romanos

  1. Emperadores Romanos I - domingo 1 de enero de 2012

Egipto

  1. Ajenaton, momias doradas, Hatshepsut, Cleopatra - sábado 31 de diciembre de 2011
  2. EL MARAVILLOSO EGIPTO I - jueves 12 de enero de 2012
  3. EL MARAVILLOSO EGIPTO II - sábado 14 de enero de 2012
  4. EL MARAVILLOSO EGIPTO III - lunes 16 de enero de 2012
  5. EL MARAVILLOSO EGIPTO IV - martes 17 de enero de 2012
  6. EL MARAVILLOSO EGIPTO V - miércoles 18 de enero de 2012
  7. EL MARAVILLOSO EGIPTO VI - sábado 21 de enero de 2012
  8. EL MARAVILLOSO EGIPTO VII - martes 24 de enero de 2012
  9. EL MARAVILLOSO EGIPTO VIII - viernes 27 de enero de 2012

La Bíblia

  1. El Mundo Bíblico 1 - lunes 2 de enero de 2012 (de danizia)
  2. El Mundo Bíblico 2 - martes 3 de enero de 2012 (de danizia)
  3. El Mundo Bíblico 3 - sábado 14 de enero de 2012
  4. El Mundo Bíblico 4 - sábado 14 de enero de 2012
  5. El Mundo Bíblico 5 - martes 21 de febrero de 2012
  6. El Mundo Bíblico 6 - miércoles 22 de febrero de 2012
  1. La Bíblia I - lunes 20 de febrero de 2012
  2. La Bíblia II - martes 10 de enero de 2012
  3. La Biblia III - martes 10 de enero de 2012
  4. La Biblia IV - miércoles 11 de enero de 2012
  5. La Biblia V - sábado 31 de diciembre de 2011








TABLA - FUENTES - FONTS

SOUV2 BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font





free counters

Disculpen las Molestias

Planet ISKCON - 2010  ·  Planet ISKCON - 2011

Maestros Espirituales